Covid-19 nos da la oportunidad de implementar #home_office

Estado de México.
Ingrid mañon
BAJADA:
Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19 y el confinamiento que mantiene a la mayoría de los ciudadanos en sus hogares, la realidad de muchos mexicanos se digitalizó, pues las actividades cotidianas y laborales que antes se realizaban de manera presencial en oficinas o escuelas, ahora se hacen desde casa.
LLAMADOS:
- La contingencia sanitaria es una oportunidad para encaminar nuevas políticas públicas.
- Ante la desigualdad que impera en el país es necesario promover que más personas tengan acceso a internet.
NOTA:
Debido a la contingencia sanitaria por Covid-19 y el confinamiento que mantiene a la mayoría de los ciudadanos en sus hogares, la realidad de muchos mexicanos se digitalizó, pues las actividades cotidianas y laborales que antes se realizaban de manera presencial en oficinas o escuelas, ahora se hacen desde casa a través de plataformas digitales.
Al respecto, el académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Miguel Ángel Bedoya Santos, indicó que si bien el modelo de trabajar desde casa o home office ha sido implementado desde hace varios años por los países primermundistas, en México la actual contingencia sanitaria puede representar una oportunidad para encaminar nuevas políticas públicas que aperturen esta nueva forma de laborar, principalmente entre los trabajos de oficina y profesionistas.
Destacó que la implementación del denominado home office en otros países ha demostrado un aumento en la productividad de los trabajadores en 13 por ciento, así como reducción en los costos de operación y servicios como luz, teléfono e internet hasta en 40 por ciento.
Añadió que otra de las ventajas de este nuevo modelo de trabajo es que se cuenta con una rutina más flexible al no estar sujetos a un horario de llegada y salida, que puede generar presión y estrés.
“Estas ventajas dependen del éxito de la cultura organizacional que tenga cualquier empresa y va ligado a la codependencia del trabajo con la empresa y los valores que de ella emanan, además esto tiene que ver mucho con los perfiles de los colaboradores, su responsabilidad, las funciones que realizan y sobre todo que tengan bien definido las sanciones que tienen en caso de que el trabajador no cumpla con su parte”, indicó.
Asimismo, dijo que para que pueda funcionar el home office es indispensable regular los horarios de trabajo y que los empleados estén disponible en ese tiempo estipulado, así como crear un ambiente sin distracciones y realizar las mismas rutinas como despertarse temprano, cambiarse de ropa y terminar las actividades
laborales en un horario definido.
“La desventaja serían factores psicosociales, está comprobado que una persona entre más solo y aislado es más propenso a un suicidio o depresión, aunque también existe el coworking en el que pueden hacer home office pero de manera grupal”, señaló.
No obstante indicó que, no todos los trabajos son aptos para implementar el home office, ya que en el caso del sector obrero el personal tendría que ser sustituido con maquinaria, lo cual derivaría en la pérdida de miles de empleos; sin embargo, consideró que el sector gubernamental y la iniciativa privada podría incursionar en este nuevo modelo de trabajo.
Finalmente, comentó que ante la desigualdad que impera en el país sería necesario aperturar políticas públicas que aperture el mercado digital para que más personas tengan acceso a internet.
