MÁS POBREZA Y DESEMPLEO ANTE LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA 4T

Los programas sociales actuales y la ceguera del gobierno volverá vulnerables a quienes no lo eran, los más pobres crecerán.
Estima CONEVAL que por Covid-19, en el segundo trimestre de 2020, el 45.8% de la población tendrá un salario inferior al costo de la canasta básica.

“Por el Bien de Todos y Primero los Pobres”, son los eslóganes más recurrentes de Andrés Manuel López Obrador y de su proyecto de nación, autoproclamado como la “Cuarta Transformación”. Tiene como los dos ejes más importantes de su proyecto “El Combate a la Pobreza y a la Corrupción”. Los cuales hasta hoy, en ninguno de los dos ha dado resultados; por el contrario, aunque las encuestas de popularidad aún no lo registran, el presidente vive la peor crisis de su vida política con escándalos con el caso Manuel Bartlett, pero principalmente por la debacle económica que se avecina y que nos tocará sufrir en lo que resta del sexenio.
Simplemente, basta con ver que es un hecho que los dos primeros meses de 2020 se generaron 192,094 empleos formales, en México. Y desde el 18 de marzo hasta el 28 de abril se han perdido 707,055.
El balance arroja un saldo negativo de 514,000 empleos en los primeros cuatro meses del año, pero en este caso debemos ir más allá de las sumas y restas. Antes del coronavirus, se estaban generando 3,255 puestos de trabajo formal por día, de acuerdo a las estadísticas del IMSS y el Infonavit. Ambas instituciones optaron por considerar el 18 de marzo como la Hora Cero de la era Covid-19. Desde esa fecha, se han perdido 17,676 empleos por día.
Hasta el día de hoy hemos visto que poco o nada se ha hecho para evitar la quiebra masiva de las empresas y la pérdida de empleos.
Para fortalecer este análisis, tenemos los datos del FMI, el cual asevera que solo se han inyectado a la economía recursos que equivalen a 1.1% de su PIB. Así la estimación de una debacle de 6.6% en 2020 no estará ni cerca de recuperarse en 2021; y de acuerdo con el análisis ‘La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2’, realizado por el CONEVAL, para el segundo trimestre de 2020 las cosas pueden ponerse peor, el porcentaje de la población con un salario inferior al costo de la canasta básica aumentará de 37.3 al 45.8%.
El CONEVAL contempla que el número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos, es decir, que su ingreso es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria en dicho periodo de tiempo se incrementaría entre 4.9 y 8.5%, equivalente a entre 6.1 y 10.7 millones de personas.
“La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en condiciones de pobreza o vulnerabilidad”, detalla el documento.
Una primera aproximación a los efectos potenciales de la pandemia anticipa que, en ausencia de políticas públicas orientadas a la población que no podría adquirir una canasta alimentaria con su ingreso laboral, las condiciones de vida de los grupos de ingreso medio enfrentarían condiciones de pobreza.
El Consejo estima que la pérdida de empleos traerá como consecuencia, además de la disminución en los ingresos, la pérdida de las prestaciones laborales que brinda el trabajo formal.
Las personas más vulnerables en este sentido son las que se encuentran ocupadas en trabajos subordinados, por cuenta propia, en los sectores más afectados y los ocupados sin seguro de desempleo.
Después de ver estos datos podemos imaginarnos que la fotografía de México en los dos primeros años del gobierno de López Obrador será de terror. Dos contracciones económicas consecutivas; La pérdida de los empleos formales creados en los últimos 24 meses; El incremento de la pobreza en al menos 6 millones de mexicanos y como colofón, el previsible aumento en la violencia e inseguridad que ya obligó a AMLO a sacar al Ejército de sus cuarteles para que se haga cargo de la seguridad pública.
Parece que al presidente y al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, se les olvido o les hizo falta el sentido común para saber que la falta de estímulos económicos para las micro, pequeñas y medianas empresas del sector formal generaría un espiral negativo para la economía en su conjunto. La intransigencia de dejar a su suerte a las 4.5 millones de unidades económicas y a los 20 millones de trabajadores que están en la economía formal y pagan impuestos, terminará ocasionándole un problema de ingresos al mismo gobierno y esto, a su vez, repercutirá en los más pobres. No debemos olvidar que cuando una economía se contrae, los que más sufren son los más vulnerables.
Por si fuera poco, el documento del Coneval revela que de los 19 programas sociales prioritarios del gobierno de AMLO, sólo ocho son relevantes para atender la pobreza, ademas de que tampoco se encontró información sobre modalidades educativas para contextos como el indígena, comunitario o migrante, por lo que indica que es necesario implementar mecanismos de regularización al término de la emergencia sanitaria para homologar los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Si nada cambia, Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación estarán en los libros de la historia de México, como los responsables de dejar a México peor de lo que lo dejaron los terribles y nefastos neoliberales.
Pues en conclusión creo que seremos un país más parecido a Venezuela o sea, más jodido, con más pobres y más desempleados, bueno estimados lectores por si quieren que se les paren los pelos por aquí les dejo la liga para consultar el análisis de CONEVAL.
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Politica_Social_COVID-19.aspx
