Estado de MéxicoOpinión

Cómo se ha venido dando la industrialización en Edomex

PANORAMAS

Por Jesús Espinoza

La industrialización en los municipios conurbados a la CDMX ya lleva sus buenos años. Por mencionar a los más importantes, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Cuautitlán, Atizapán… donde tuvimos la oportunidad de atender varias reubicaciones, entre otras a Gec Alsthom, que después cambió de razón social a Schneider Electric, reubicándola en el Parque Industrial Toluca 2000, que en ese momento (1990) estábamos proyectando su construcción, batallando mucho con las autoridades municipales, estatales y federales para conseguir los permisos y licencias, así como los volúmenes de agua requeridos, acuerdos para la construcción de una planta tratadora de agua, capacidad de la energía eléctrica requerida, entre otros detalles –ya que los terrenos donde lo ubicamos era un rancho criadero de toros de lidia– las cuales se empezaron a dar dos años después para autorizarnos la primera etapa con una superficie de 100 hectáreas. Y en los años siguientes se nos autorizaron la segunda y tercera etapa con superficies cada una de otras 100 hectáreas.

Hubo problemas con las autoridades desde sus inicios, con la entonces Compañía de Luz y Fuerza para autorizarnos una subestación propia de energía eléctrica. Fue durante el mandato del gobernador Arturo Montiel, conjuntamente con el finado y dueño del Parque Industrial Inn, Mariano Salgado, el que donó una superficie donde actualmente se ubica la Subestación Eléctrica Toluca 2000.

Otro problema se resolvió con muchas pláticas con los que fueron secretarios de Desarrollo Urbano para que después de tres años de diálogos autorizarán la construcción de los dos pasos a desnivel con los que actualmente cuenta este Parque Industrial. Ya en los inicios y promoción del Parque Industrial Toluca 2000, donde estuve asesorando en su ubicación, proyecto, construcción, organización y comercialización como director general, fuimos ubicando empresas en su primer etapa como a: Chupa Chups, Cremería Americana, Martin Sprocket, Cima, Cesvi, Productos, Landsteiner Scientific (laboratorios que está negociando con Rusia la vacuna contra la pandemia Covid-19), Duna, Poliuretanos, Framatone Conectors, Deportes Marti, Alpla, Osg/Royco, Rimsa, etcétera.

Y ya en la segunda etapa de este Parque Industrial fueron empresas, como Industrias Kirkwood, Bardahl, Parker, Envases Innovativos hoy Italika, Grupo Unipak, Industrias QST, Sistemas de Archivos de México, Lemfolder, Laboratorios Selder. Para seguir ubicando empresas en su tercer etapa como Laboratorios Silanes, Platicos Italianos, Industria Qualamex, entre otras. En total fueron en sus tres etapas 140 empresas que generaron 27 mil empleos e invirtieron poco más de 250 millones de dólares. (continuará).

Mostrar más
Botón volver arriba