OpiniónUltimas Noticias

Grillas y otros chismes

Por: Redacción

En esta columna no emitimos opinión alguna, solo reproducimos las notas de chismes de la grilla y los acontecimientos importantes de la política nacional.

Estimados lectores, aquí les traemos lo más fresco de los chismes y las grillas del día.

• Crece violencia en la zona de los volcanes.

• Crece conflicto con los gobernadores de los 10 estados de la Alianza.

• Tormenta económica a la vista.

• Crece ola de temor en mercados por rebrotes.

Trascendió que las autoridades locales de la región de los volcanes reconocieron su preocupación por el incremento de delitos en las semanas recientes. Nos comentan que durante una reunión entre los alcaldes de Valle de Chalco, Armando García Méndez; de Ozumba, Valentín Martínez; de Ecatzingo, Rocío Solís, y de Tlalmanalco, Ana Gabriela Velásquez, así como diputados locales, advirtieron que si no hay apoyo de los gobiernos federal y estatal, la situación puede complicarse todavía más. En el encuentro, nos dicen, acordaron buscar una reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad mexiquense, Rodrigo Martínez Celis, entre otros funcionarios estatales, para diseñar una estrategia común contra la violencia.

En redes sociales crece la noticia de la respuesta despreciativa que ayer le dio el presidente López Obrador a los 10 gobernadores que le pidieron diálogo para revisar el Presupuesto Federal 2021, advirtiéndole que de no hacerlo podrían abandonar el pacto federal. Esto atizó la tensión entre la Federación y esos 10 estados, de los cuales al menos cinco, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Michoacán, anunciaron ayer que harán “consultas populares” entre su población para preguntarles si están de acuerdo con el trato fiscal que les da el gobierno central y con el dinero de los impuestos que el centro les devuelve a sus estados. Con el anuncio de estas consultas, que ya empezaron a hacer en sus eventos públicos a mano alzada, en las redes sociales o buscando realizarlas también con urnas para que participen los habitantes de sus estados, los gobernadores de la Alianza Federalista dicen que le darán al Presidente “una sopa de su propio chocolate” al promover estos ejercicios a los que es tan afín López Obrador y con los que ha justificado, aún sin realizar las consultas por la vía legal, decisiones tan importantes de su gobierno, como cancelar el Aeropuerto Internacional de Texcoco o una planta cervecera de Constellation Brands en Baja California Sur e incluso ahora pretende realizar una a través del INE para enjuiciar a los ex presidentes de la República.

Viene una nueva tormenta económica en México. AMLO anunció que presentará una iniciativa para eliminar la subcontratación laboral, el outsourcing. De acuerdo con los datos del INEGI basados en los Censos Económicos del 2019, trabajan bajo esa modalidad 4.6 millones de personas en el país. Esto es equivalente aproximadamente a la cuarta parte de los empleados en la economía formal. El efecto sobre el empleo sería demoledor. La implicación sería una pérdida enorme de empleos o bien el traslado a la informalidad de otros. No puede dejar de reconocerse que en México sí ha existido un abuso de la subcontratación; sin embargo, eliminar por completo ese formato de contratación incrementaría fuertemente los costos laborales y crearía múltiples ineficiencias, aumentando la pobreza en México a niveles nunca vistos.

Los mercados bursátiles a nivel mundial mantuvieron jornadas negativas, ante los crecientes temores de inversionistas sobre los rebrotes de contagios por el coronavirus. En Estados Unidos, las acciones en Wall Street cerraron a la baja también por las pocas esperanzas sobre nuevos estímulos por el coronavirus antes del día de las elecciones. Esa tendencia negativa también se reportó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que cerró con una pérdida de 0.64%, al ubicar su índice accionario en 38 mil 001.31 unidades.

Mostrar más
Botón volver arriba