OpiniónUltimas Noticias

Grillas y otros chismes

Por: Redacción

En esta columna no emitimos opinión alguna, solo reproducimos las notas de chismes de la grilla y los acontecimientos importantes de la política nacional.

Estimados lectores, aquí les traemos lo más fresco de los chismes y las grillas del día.

• México exige pruebas, o restringe a la DEA.

• La carrera por la coordinación de la bancada de Morena en San Lazaro.

• Outsourcing, benéfico para empresas y trabajadores: IMCO.

• 90 mil 309 muertos reconocidos oficialmente por Covid-19.

El gobierno de México solicitará, por las vías diplomáticas correspondientes, que el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la DEA le entreguen un expediente con las pruebas que tuvieron para solicitar la detención y el procesamiento del general Salvador Cienfuegos por delitos de narcotráfico y lavado de dinero, a fin de que sea analizado por las áreas jurídicas mexicanas para saber si hay o no elementos que justifiquen las graves acusaciones contra el ex secretario de la Defensa. En caso de que se niegue la información del proceso en contra del general retirado, las autoridades mexicanas podrían restringir, en represalia, la colaboración y el intercambio de información con la DEA en el combate al narcotráfico.

Dos son los nombres de diputados que suenan para sustituir a Mario Delgado en la coordinación de la bancada oficialista en San Lázaro: uno es el poblano Ignacio Mier Velasco, empresario de Tecamachalco y actual presidente del Comité de Administración de la Cámara y vicecoordinador de Transparencia de la bancada de Morena; y el otro es el tabasqueño Manuel Rodríguez González, con una amplia trayectoria local en Tabasco y presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro. Esos son los nombres que se dicen, cabildeaba anoche Mario Delgado desde su casa y de manera virtual por el Covid, para ver quién tiene mayores apoyos para ocupar la coordinación de Morena.

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó de nueva cuenta contra el outsourcing y dijo que su gobierno va a plantear una nueva reforma para regular o eliminar los esquemas de subcontratación laboral, pese a que se aplican en prácticamente todo el mundo y son, en su mayoría, benéficos para las empresas y los trabajadores del sector formal, según análisis exhaustivos como el del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). La subcontratación bien implementada, lejos de precarizar el empleo, impulsa el desarrollo de la economía formal, de las empresas y del bienestar de los trabajadores y sus familias, señala el estudio.

En México, este mecanismo de contratación ha sido regulado desde 2012 y ofrece certidumbre laboral a más de 3.5 millones de empleados, de acuerdo con las cifras más recientes de los Censos Económicos del Inegi. En 2017 el Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social comenzaron trabajos para prevenir malas prácticas en el ejercicio de la figura del outsourcing, utilizando como principal instrumento regulatorio la Resolución de la Miscelánea Fiscal de ese año.

Si bien México enfrenta retos para garantizar el cumplimiento de condiciones laborales que protejan a los trabajadores en todas las modalidades de contratación, las leyes vigentes aplicables (Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto sobre la Renta) ofrecen un marco de regulación de contratos para el cumplimiento de las obligaciones obrero-patronales, fiscales y de seguridad social.

Lo que hace falta es fortalecer y coordinar los mecanismos de inspección por parte de las instancias públicas involucradas. La subcontratación está presente en todos los sectores económicos de México, en las 32 entidades federativas y los gobiernos, tanto a nivel federal como estatal, los utilizan frecuentemente para contratar a sus empleados.

Del personal ocupado total captado por los Censos Económicos en 2013, 14% fue contratado y proporcionado por una razón social distinta a la de su centro de trabajo. Es decir, que fue empleado bajo el esquema de subcontratación.

Ayer, la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, dijo que la iniciativa de reforma del Presidente en materia de outsourcing obedece a que se tienen ubicados al menos a 2.9 millones de trabajadores que se encuentran en algún esquema ilegal. Si es así, el gobierno debería buscar a las empresas y sancionarlas, pero querer acabar con un esquema que se usa en todo el mundo y funciona sería contraproducente para la economía.

México llegó este miércoles a 90 mil 309 muertes. El presidente se ha negado sistemáticamente a usar cubrebocas y a enviar la señal de que es necesario hacerlo. Su subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dado lamentablemente a los cantinflismos y a supuestas acrobacias verbales, continuaba enviando el día de ayer mensajes ambiguos sobre la única barrera disponible hasta el momento para evitar que se sigan propagando los contagios. El gobierno se sigue negando, mientras tanto, a hacer pruebas y seguimientos.

Con 90 mil 309 muertos reconocidos oficialmente, el Covid-19 es ya la cuarta causa de muerte en México (después de las enfermedades del corazón, los pulmones y los tumores malignos). Las previsiones apuntan a que en los meses críticos que se avecinan podría convertirse en la primera.

Las muertes por Covid-19 superan ya a las ocasionadas por la violencia: hoy somos el décimo país con más contagios y el cuarto con más fallecidos absolutos por esta enfermedad. Un peldaño más y habremos llegado a los cien mil muertos.

Mostrar más
Botón volver arriba