Se empieza a ver cómo fue y cómo es el poder judicial y otras instituciones en México

Por: Jesús Espinoza García
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ha venido comentando en todas sus entrevistas que el Poder Judicial es un «lastre contra la impunidad». Asegura que es urgente una limpieza al Poder Judicial federal, permitiendo con esto acabar con la impunidad y la inseguridad, y así devolverle al pueblo la confianza en los jueces. Pero es bueno analizar lo que está pasando y pasó con nuestras autoridades judiciales en diferentes liberaciones o apoyos para liberar a personajes que todo mundo sabe que cometieron «fechorías».
Ya que últimamente salió a relucir lo del famoso cártel inmobiliario, y que un juez ordenó no difundir públicamente este tema y/o saliendo a relucir los casos en los que jueces y magistrados «ordenaron» la absolución de Héctor Palma Salazar, conocido por operar el cartel de Sinaloa junto con Joaquín «el Chapo Guzmán», así como la liberación inmediata del Güero Palma. Esta «liberación» ya se exhibió a la magistrada María Dolores Olarte Ruvalcaba, presidenta del primer tribunal colegiado de apelación del tercer circuito de Zapopan, quien ordenó el pasado 9 de mayo la liberación del Güero Palma. Y la
más reciente, la de Rosario Robles, quien fue liberada por «pactos de familias en el poder». Dora Buchahin ex funcionaria de la auditoría superior de la federación, comenta que prevalece un sentido de evasión en las investigaciones relacionadas con la corrupción gubernamental. ¡Y aunque no lo creamos! Un tribunal federal exonera a José Luis Abarca y otros 19 funcionarios y/o incondicionales de su administración por el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien en ese momento apareció en varias fotografías con el entonces presidente de México Enrique Peña Nieto. Y así podemos ir enumerando que han pasado y sigue pasando con muchos ex presidentes, ex secretarios, ex gobernadores y demás funcionarios a niveles municipales, estatales y federales. ¿Será por eso que muchos «despistados, acarreados o comprados» pregonan «la SCJN no se toca». Dejando ver más claro que el agua quién o quiénes organizan este tipo de eventos o consignas. En el tema de las elecciones en el Edomex, salió a declarar la presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, quien comentó que en esta contienda electoral del 4 de junio sería imposible un fraude electoral, como si ya olvidáramos el fraude que se llevó a cabo en los comicios del año 2017, narrado por sus mismos ex consejeros electorales en el libro titulado el “Infierno electoral”, en donde comentan estos ex consejeros que no solo se vio el desvío millonario, sino la plena utilización de las instituciones para perpetuar al PRI en el poder. Muchas personas nos preguntamos, ¿por qué en las boletas Alejandra del Moral aparece 4 veces y Delfina sólo una? El consejero electoral del IEEM Martín Faz Mora explicó que Alejandra del Moral, candidata del PRI-PAN-PRD- PANAL, va en coalición y la abanderada de Morena-PT-PVEM en candidatura común, detallando que la ley, particularmente en el Código Electoral del Estado de México, señala que cuando hay una candidatura común, como en el caso de Delfina Gómez, la boleta solo puede incluir un solo cuadro con el símbolo de todos los partidos que que lo constituyen. En el caso de Alejandra del Moral, la ley establece que al tratarse de una coalición, la boleta tiene que incluir el
emblema de todos los partidos que lo componen y el nombre del candidato en cada caso. En este caso en especial muchos se adelantan al hacer mención que con esto el partido o los partidos de Alejandra del Moral se suman inicialmente adelantando con las malas «mañas» principalmente del PRI-PAN para ganar a como dé lugar la gubernatura. Situación que se dará a conocer por la tarde-noche de este 4 de junio. Falta ver el impacto en esta contienda electoral con la relación que tuvo al igual que con Alfredo del Mazo, cuando Alejandra del Moral se desempeñó como secretaria de Desarrollo Social en el mega fraude de cinco mil millones de pesos con la «creación» de empresas fantasmas. Noticia por la cual tuvo que cancelar su cierre de campaña en Tlalnepantla y entrevistas en varios medios televisivos.
