Grillas y Otros Chismes

En esta columna no emitimos opinión alguna solo comentamos las notas selectas de chismes de la grilla y los acontecimientos mas importantes de los periódicos, las redes sociales y medios electrónicos.
El Plan C
Quiere AMLO Presidencia, Congreso y Constitución a modo
¿El Edomex está perdido para la alianza?
Reservas hídricas del Cutzamala cubrirían demanda por ocho meses
Durante décadas el funcionamiento del Congreso de la Unión estuvo definido por la condición de mayoría que detentó un solo partido político, en un contexto en que las oposiciones fueron minorías débiles, sin competitividad electoral e imposibilitadas para ejercer una incidencia real y efectiva en la toma de decisiones. El resultado fue que esta institución terminó plegando sus resoluciones a las decisiones de gobierno propuestas por el presidente en turno, situación que comenzó a cambiar a consecuencia de las transformaciones del juego político y la competencia partidista, con sucesivas reformas electorales que favorecieron que el pluralismo político se manifestara en alternancia, lo que implicó que la toma de decisiones, el debate
legislativo y las estrategias partidistas se modificaran sustantivamente a partir de la LXVII Legislatura, como resultado de una condición política inédita hasta entonces: ningún partido constituyó mayoría en la Cámara de Diputados. El marco legal entonces vigente resultó obsoleto y la operación política requirió mayor coordinación y consenso entre partidos,
primero mediante acuerdos parlamentarios y más adelante con la aprobación de la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General en 1999.
Irónicamente, a 26 años de distancia se pide a los electores voto parejo para Morena para que el próximo presidente no quede atado y pueda realizar reformas constitucionales, sin oposición o contrapeso alguno. El presidencialismo mexicano que con tanto fervor criticó y combatió en su momento la oposición, hoy se propone e impulsa con incansable perseverancia.
El presidente López Obrador echó a andar su estrategia para garantizar la continuidad de Morena con una Constitución a su modo y llamó a votar masivamente en 2024 por su proyecto para lograr una mayoría parlamentaria que le apruebe reformas en el último mes
de su gestión. «Hay que votar, no sólo para el candidato a Presidente, hay que votar por los legisladores, por los candidatos a diputados y a senadores, para que la transformación cuente con mayoría calificada», dijo al afirmar que su gobierno y su partido son la opción, con el fin, puntualizó, de que no sólo ganen la Presidencia, sino una mayoría calificada en el Congreso para hacer reformas a la Constitución las que, acotó, ahora bloquean «los conservadores». Apuntó que luego de ganar las presidenciales y legislativas de junio de 2024 enviará en septiembre, a un mes de terminar su mandato, reformas al Poder Judicial para que los ministros sean electos en las urnas, junto con las propuestas que no han prosperado, como desaparecer el INAI y ubicar a la Guardia Nacional bajo el control de la Sedena.
Esas iniciativas las aprobaría el Congreso electo en junio del año próximo, y si Morena y aliados alcanzan una mayoría calificada, diseñarían una Carta Magna acorde a la 4T. Nadie puede acusar a AMLO de falta de sinceridad o de tener intenciones ocultas. Su hemorragia matutina de agravios y lugares comunes no deja lugar a dudas sobre sus objetivos para 2024: usar toda su influencia con el fin de que Morena y sus satélites ganen dos terceras partes del
Congreso y tener así una mayoría que le permita borrar y reescribir la Constitución
de 1917. El presidente ya dijo que quiere que los ministros de la Suprema Corte sean electos por el voto y la sabiduría del pueblo bueno. Simplemente esta idea pervertiría hasta la médula la autonomía del Poder Judicial. AMLO ya avisó que quiere ganar el Congreso para acabar con los contrapesos de la Constitución.
De acuerdo con Mario Delgado y Horacio Duarte, la Alianza en el Edoméx. cada dia se acerca mas, no esta perdida, pues las encuestas están cada día mas cerradas, ¡como lo leyeron!, asi les dijeron a los diputados de Morena, les aseguraron que cada día las encuestas se estaban cerrando. De hecho, el Tribunal Electoral ya sancionó a las encuestadoras que decían que
la Delfis iba 20 puntos arriba porque no tenían metodología. Ahora bien, por otra parte en radiopasillo se dice que seria bueno que Alejandra del Moral haga movimientos en su campaña y deje atrás su eslogan de “Valiente”, pues nadie se identifica con éste, en fin. Se dice que la soberbia no es buena consejera y en su equipo es lo que sobra. Lo relevante es que por primera vez en la historia tenemos a dos candidatas disputándose la gubernatura del Edomex. Por un lado, tenemos a Delfina Gómez, que ya contenido una vez y perdió, ahora una delincuente electoral sentenciada, aunque ella diga que a ella no le llegó centavo alguno, sino que fue su partido. Se sabe que Delfina es una mujer discriminada y hasta devaluada por su propio partido, y súmele que trae como jefe de campaña a Horacio Duarte, quien salió de Aduanas entre señalamientos de corrupción con los Carmona, que financiaron, entre otros, a Mario Delgado y a Américo Villarreal. Y solo hay que recordar lo que en algunos medios se difundió, déjenme recordarles, Sergio Carmona fue asesinado a tiros en San Pedro Garza García y su hermano, Julio Carmona, está desaparecido.
Dicen los que saben que es porque es testigo protegido de la DEA. Cosa rarísima, pues se sabía que eran huachicoleros, o ¿será por el tema del fentanilo que cruzaba por las aduanas en los tiempos de Horacio? Por el otro lado está Alejandra del Moral, una política joven, empoderada e independiente como mujer; solo hay que decir, es su campaña, pero aún tiene tiempo de hacer una campaña no sólo de contraste, ¡Que refuerce y que diga qué ofrecerá!. No es por ponerle limón a la herida, pero al coordinador de los diputados, Elías Rescala, y a los exalcaldes alcaldes y altos políticos priistas no se les ve un solo día en la calle -¿qué parte siguen sin entender que los políticos de escritorio nunca ganan ganan?
En un escenario sin precipitaciones significativas, el agua almacenada en el Sistema Cutzamala solo sería suficiente para abastecer al Valle de México por 34 semanas. Este sistema suministra agua a cinco millones de habitantes en 12 alcaldías de la CDMX y 14 municipios del Estado de México, aportando aproximadamente 23% del recurso demandado en la región. La sequía relacionada con la crisis climática mundial ha provocado una disminución cada vez mayor del suministro de agua, a pesar de los intentos desesperados, como el bombardeo de nubes iniciado en marzo pasado. Las tres principales presas que abastecen el Sistema Cutzamala, Villa Victoria y Valle de Bravo en el Estado de México, y El Bosque en Michoacán, se encuentran en su nivel más bajo en la historia. El almacenamiento
global ha disminuido a 39.5%. Según la Conagua, el déficit acumulado de lluvias en la cuenca del Valle de México en lo que va de 2023 es de 68%, lo que significa que por cada 10 gotas que caían en años anteriores, ahora solo caen tres. La Presa Villa Victoria es la más afectada con 27.1% de llenado y contando. Los montículos de tierra en medio del embalse, son muestra de los bajos niveles del agua; desde el aire se observan las islas de tierra que salen a flote por la sequía. Si no se hubiera hecho un uso eficiente del agua en estos últimos años, prácticamente ahorita ya no tendríamos nada en el Sistema Cutzamala, porque por un lado podemos decir: Tenemos poca agua, pero podríamos ya no tener nada, declaró Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Conagua.