Grillas y Otros Chismes

Por: El Husmeador
En esta columna no emitimos opinión alguna solo comentamos las notas selectas de chismes de la grilla y los acontecimientos mas importantes que publican los periódicos, las redes sociales y medios electrónicos.
Michoacán, una década de violencia
Festeja AMLO cinco años de gobierno
Brilla por su ausencia la seguridad social; se duplica: estudio
Junio rompe récord en violencia
Un reciente estudio de Global Initiative against Transnational Organized Crime puso de manifiesto que a diez años de que las autodefensas se alzaran para restablecer la paz y la seguridad, Michoacán sigue siendo una zona clave para la importación y tráfico de cocaína, la producción de metanfetaminas y la extorsión a empresas. Durante todo este periodo se ha mantenido entre los cinco estados más violentos y en el que se ubican cuatro de las 50 ciudades más violentas: Morelia, Zamora, Uruapan y Jacona. Baste recordar que en 2022 se registraron dos mil 423 muertes violentas (7.8% de los 30 mil 968 homicidios en todo el país), solamente superado por Guanajuato, Baja California y Edomex, y con una tasa de homicidios de 51 por cada 100 mil habitantes. Además, en 2021 ocupó el primer lugar en desplazamiento forzado interno, con 13 mil 515 personas desplazadas. Según ENVIPE 2022, la extorsión representó una tasa de cinco mil 50 por cada cien mil habitantes, ligeramente debajo de la tasa nacional, ubicada en cinco mil 375. Según el mismo estudio, cuatro fases han configurado la situación actual en este estado: 1) de 2013 a 2015, la creación y expansión de las autodefensas, su lucha contra los Templarios y su eventual institucionalización parcial como parte de la Fuerza Rural; 2) de 2015 a 2018 otra etapa en la que el poder se consolidó en manos de líderes que habían acumulado recursos y control sobre los mercados lícitos e ilícitos, debido a su participación en las autodefensas; un periodo de “guerra”, que va de 2019 a 2022, caracterizado por la ruptura violenta de alianzas entre los grupos criminales dominantes, que desembocó en el enfrentamiento entre los Cárteles Unidos con el CJNG; y 4) el actual periodo de aparente estabilidad y tensiones subyacentes en la parte rural del estado, mientras que la violencia urbana ha disparado la tasa de homicidios. En esa década han gobernado PRI, PRD y actualmente Morena, y la escalada e inseguridad parecen no ceder. Tal y como lo dijo el Presidente: ahí están las masacres. El asesinato en Michoacán de Hipólito Mora impacta no sólo por el poder de fuego de los criminales, sino porque estaba anunciado. Y en Guerrero, Jesús González Ríos denunció días antes de ser acecinado que estaba amenazado, que lo querían matar y el viernes apareció su cadáver torturado y desollado. En ambos asesinatos existe un denominador común: el abierto desdén de la delincuencia hacia las autoridades estatales y federales. Las sangrientas escenas de ayer son una muestra de que la política de abrazos beneficia a quienes sueltan balazos. Matan porque quieren y porque pueden; porque se saben impunes pues no se les investiga, ni se les persigue. Porque el gobierno federal, el de la Cuarta Transformación, no tiene una estrategia real contra la inseguridad. El asesinato de Hipólito Mora da cuenta de ello, y de los retos que se tienen de frente para lograr la pacificación del país, cuestionando así el modelo de seguridad.
A cinco años de su triunfo electoral, ante un Zócalo de CDMX rebosante con 250 mil personas en su plancha -según el jefe de gobierno Martí Batres- , el presidente López Obrador lanzó una larga lista de proclamas: «El pacto funcionó, el pacto entre el pueblo y el gobierno se ha sellado bajo el principio de atender y respetar a todos, pero dar atención especial, privilegiar siempre la ayuda a los pobres y necesitados». En el estrado instalado al pie de Palacio Nacional, el gabinete en pleno, cuya mayoría acompañará al Presidente hasta el final, lució con los 21 gobernadores y la mandataria electa mexiquense Delfina Gómez. Abajo, en primera fila, los seis aspirantes presidenciales de Morena, a quienes pidió aliarse con el pueblo y no confiar en las élites. A sus adversarios AMLO los previno de que «poco lograrán si no abandonan su egoísmo y aprenden a amar y respetar a sus semejantes”. En un discurso que duró 64 minutos, acusó que la aposición se ha «constituido en una especie de supremo poder conservador» y “su gerente» es Claudio X. González, que no ha aceptado la nueva realidad en la «que el pueblo de México se ha empoderado y no quiere seguir siendo vasallo de nadie”. Con varios momentos de sincronizados aplausos y porras, López Obrador resaltó que “nuestro movimiento está más fuerte que nunca, y nada ni nadie podrá vencernos», presumiendo resultados en materia económica, como el crecimiento a 3% del PIB; las programas que llegan a 30 millones de los 35 millones de hogares en México. Sobre seguridad manifestó: «Se avanza hacia la erradicación de la violencia, lo vamos a lograr entre todos, me canso ganso». Destacó que en su gobierno se ha reducido la deuda y hay avance de 95% en tecnología para explotar litio, además de que el Tren Maya se inaugurará en diciembre. Subrayó el aumento de 89% del salario mínimo y los más de 21 millones de empleados inscritos en el IMSS. Igualmente, acotó que México es el tercer país del mundo con menos desempleo y que el peso es la moneda más fuerte en relación con el dólar. Y así, transcurrió un festejo más de la llegada de AMLO a la presidencia de la República. Poco a poco, el zócalo se fue vaciando.
Un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) evidencia que la población sin seguridad social en México casi se duplicó, al pasar de 15 a 28% entre 2020 y 2023, mientras que el presupuesto para atenderla bajó 7%. Ese gasto, que ahora será centralizado en el IMSS-Bienestar, es de 253 mil 131 mdp, que representa sólo 0.81% del PIB. En contraste, el gasto de bolsillo, que significa lo que las familias invierten en la compra de medicinas y atención médica, aumentó 40%, de acuerdo con el estudio realizado por Judith Méndez, coordinadora de Salud y Finanzas Públicas del CIEP, que señala que el presupuesto para la población sin seguridad social se ha ubicado históricamente en México por debajo de 1% del PIB y que, en lugar de aumentar, ha ido disminuyendo. Y a pesar de la disminución presupuestaria, en su proyecto de atención vía IMSS Bienestar, el gobierno federal afirma que podrá cubrir a unos 70 millones de mexicanos sin seguridad social con todos los servicios de salud.
El mes de junio que recién terminó se convirtió en el más violento de 2023 al acumular dos mil 303 homicidios dolosos, según datos oficiales del Gabinete de Seguridad, que exponen la cifra que implica un aumento de 8% en relación con los asesinatos registrados de enero a mayo del presente año, que reportó un promedio mensual de dos mil 119 casos. Según el reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), los estados con más homicidios dolosos en el sexto mes del año fueron Edomex con 201; Baja California con 160; Jalisco 156; Michoacán 136; Chihuahua 135; Nuevo León 112; Sonora 106; Guerrero 102; Zacatecas 81, y Morelos 76. Antier, durante la ceremonia por el cuarto aniversario de la Guardia Nacional en el Campo Marte, AMLO presumió los resultados de esa corporación integrada en su mayoría por militares. «Vamos bien en la estrategia», afirmó. La cifra es oficial y es contundente:
dos mil 303 homicidios dolosos en junio de 2023, lo que lo convierte en el mes más violento del año. A pesar de la evidencia, López Obrador insiste en que la culpa la tienen los gobiernos anteriores, que su estrategia es la correcta y que los asesinatos van a la baja. Y vaya que esas diferencias entre la terca realidad y los aún más tercos «otros datos» que se empeña en difundir el gobierno federal resultan incómodas en Palacio Nacional. A ver si no resulta que así como el Cenace dejó de hacer públicas las cifras sobre la demanda de electricidad porque al Presidente no le gustaban, ahora el Sistema Nacional de Seguridad Pública deja de informar sobre las muertes que contradicen el triunfalista discurso oficial.
