Cómo hacer calaveritas literarias usando ChatGPT y cuáles son los mejores prompts

Las calaveritas literarias son una de las expresiones más populares en México entorno al Día de muertos. Estas obras consisten en versos que se aprovechan del humor para hablar de la muerte, planteando al mismo tiempo entornos imaginarios.
Aunque la forma más tradicional de hacerlas es utilizando la creatividad y algunas reglas para rimar las palabras, la llegada de herramientas como ChatGPT facilita las cosas, siempre y cuando sepamos cómo se deben de pedir.
En caso de querer utilizar la IA de OpenAI, podemos hacerlo ingresando a su versión gratuita en la página chat.openai.com. Tras haber iniciado sesión, podremos empezar a utilizar el bot.
La forma simple
Aquí hay varias rutas que podemos tomar. La manera «sencilla» es simplemente solicitarle una calaverita literaria de la extensión requerida, es decir, diciéndole que la haga de determinado número de párrafos, o en este caso de cuartetos, que son estrofas de cuatro versos, cada una con el prompt «Crea una calaverita literaria de cuatro párrafos«.

Aunque la IA generará un texto que será lógico, también carece de cualquier tipo de personalización, ya que todavía hay espacio para agregar elementos como nombres, palabras, situaciones o vocabulario adicional que queremos sea mencionado.
Un segundo método consiste en darle al bot la mayor cantidad de información o parámetros posibles, para que a pesar de darle un grado de libertad, deba incluir ciertas palabras dentro de su calaverita.
La forma más completa
Con esta forma, se puede arrancar pidiendo a ChatGPT definir primero qué entiende por una «calaverita literaria» y luego solicitándole que desglose cada uno de sus puntos principales.
En mi caso, me dio cinco puntos principales: que deben contar con estructura poética, incluir humor negro, tener rimas ingeniosas, criticar de forma satírica, además de lógicamente incluir temas relacionados con la muerte.
Esto se hace para que ChatGPT «entienda» el contexto inicial, es decir, que tenga como referencia la información que responde antes de comenzar a ingresar prompts más elaborados.

Después, hay que solicitar al chatbot que tome el papel de un experto. Por ejemplo, diciéndole que es un escritor y poeta experto en hacer calaveritas literarias.
También se puede incluir la extensión, qué tanto queremos que se burle, el nombre, en caso de que la calaverita tenga dedicatoria, además de algunos detalles adicionales que le sirvan al bot para «burlarse», como si la persona tenía problemas para la vista, sus objetos favoritos (videojuegos, cámara, comida, etc.).
Además, también es útil incluir algunos sinónimos de cómo se puede mencionar a la muerte, en este caso como «la Huesuda», «la Calaca» «la Parca», «la Pelona», que le darán a la IA un mayor rango de maniobra para generar el contenido.
Incluso se le pueden especificar algunas situaciones, como que el personaje debe terminar muerto al final, o que logre sortear su deceso al terminar la calaverita.
Algunas versiones de los promts
El prompt queda de la siguiente forma:
Toma el papel de un escritor y poeta experto en calaveritas literarias. Deberás hacer una que cuente con al menos cinco cuartetos, con bastante humor negro, haciendo sátira de una persona de nombre Gonzalo, comunicólogo y haciendo hincapié en su debilidad visual y sus lentes, incluyendo entre los elementos una cámara, videojuegos y comida (tacos, tortas y enchiladas).
Recuerda incluir expresiones como «la Huesuda», «la Calaca» «la Parca», «la pelona», o similares para referirte a la Muerte
También considera que al final de tu calaverita el personaje en cuestión debe estar ya muerto, a menos de que logre sortear a la parca, que deberá estar claro en tu calaverita
Al final, se puede obtener un resultado como el siguiente:

Esto puede llevar varios intentos, por lo que si queremos ajustar alguna palabra o agregar más detalles a nuestro prompt, siempre podremos editarlo con el botón que se encuentra en la parte inferior derecha de nuestro texto. Desde allí se pueden borrar o agregar palabras, hasta terminar con un producto más a nuestros gustos.
Otra variante puede ser partiendo de la misma plantilla, una en la que cambiemos algunos elementos puede hablar de otra persona. En este caso será de Pablo, un trabajador godín, al que le va mal en el amor y le gusta el reguetón, además de su café de Starbucks y la ‘Rosa de Guadalupe’.
Toma el papel de un escritor y poeta experto en calaveritas literarias. Deberás hacer una que cuente con al menos cuatro cuartetos, con poco humor negro, haciendo burla de una persona de nombre Pablo, trabajador godín, haciendo hincapié en su mal gusto para escoger pareja, incluyendo elementos como su café de Starbuck todas las mañanas, su gusto por el reggetón y las novela de «La Rosa de Guadalupe»
Recuerda incluir expresiones como «la Huesuda», «la Calaca» «la Parca», «la pelona», «la Catrina», o similares para referirte a la Muerte
Considera que al final de tu calaverita el personaje en cuestión debe lograr sortear a la Muerte, que deberá estar claro en tu calaverita
Para este ejemplo, el resultado es el siguiente:

Incluso es posible hacer variantes con finales más funestos, ajustando cambiando varias palabras y dando motivos específicos para «llevarse» a alguien. En el siguiente ejemplo se habla de un mirrey de nombre Esteban y su mal gusto para combinar ropa.
Toma el papel de un escritor y poeta experto en calaveritas literarias. Deberás hacer una que cuente con al menos cuatro cuartetos, con una gran cantidad de humor negro, haciendo burla de una persona de nombre Esteban, un mirrey, haciendo hincapié en su mal gusto para combinar ropa como una de las razones para que se lo lleve la muerte, mencionando detalles como su auto último modelo, además su gusto por las cumbias
Recuerda incluir expresiones como «la Huesuda», «la Calaca» «la Parca», «la pelona», «la Catrina», o similares para referirte a la Muerte
Considera que al final de tu calaverita el personaje no debe lograr sortear a la Muerte, que deberá quedar claro en tu calaverita
Aquí se obtiene una calaverita como esta:

Afinando la producción
El trabajo con ChatGPT no termina allí, sino que aún se le pueden solicitar correcciones al bot con prompts como «ajusta las palabras que no se entienden o se leen raro«.
También es posible decirle que modifique o reescriba alguna parte en específico, entrecomillando («») la frase o párrafo, para que la vuelva a escribir. Si la sugerencia del chatbot nos agrada, solo tenemos que indicarle que sustituya esa parte de la calaverita con la nueva opción que ha generado.
Se pueden ajustar más elementos, pidiéndole que repita cada determinado párrafo alguna palabra, que solamente utilice sinónimos de cierto término o que siempre empiece un verso con alguna letra, adaptándolo a necesidades específicas.
Puedes ver el proceso de creación de una de estas calaveritas literarias en este link para tomarlo como referencia en caso de querer generar uno similar.