Las circunstancias … mandan

¿Regresamos a la normalidad?
Por: Boghar González y González
-Micro y macroeconomía
-Nuevos servidores público
-Agua
Un par de semanas posteriores a la elección, se observan tres fenómenos en nuestro contexto: la contracción notoria de la actividad económica a nivel micro y macro, la incertidumbre de una gran cantidad de servidores públicos municipales que terminaran sus encomiendas el 31 de diciembre de 2024 y por último, el retraso de lluvias y el tandeo que es cada vez más frecuente del agua potable en las ciudades y comunidades.
Es visible que las calles, carreteras y comercios no presentan las aglomeraciones tradicionales, la actividad económica a nivel micro al parecer está en un momento de ajuste, sin duda el periodo de las campañas electorales había dinamizado la actividad local: los gastos en gasolina, publicidad, sueldo a activistas, reparto de utilitarios, rotulistas, operadores de audio, renta de sillas y lonas, etc. Que normalmente son comprados con proveedores locales pequeños, micros y medianos también producen fuentes de empleo fijas y temporales, activando el ciclo económico, ojalá a la brevedad la situación económica mejore con la dispersión de los programas sociales y la reanudación de la obra pública, que por el periodo electoral tuvo que detenerse.
A nivel macroeconómico el deslizamiento que ha tenido nuestra moneda frente al dólar de poco más de 10%, ha puesto nerviosos a algunos actores, pero en contraparte los fundamentos de la economía mexicana lucen sólidos: las reservas están en un nivel histórico, las remesas de dólares de nuestros connacionales que trabajan con nuestro vecino y socio comercial han llegado a cifras nunca antes vistas y la autonomía del Banco de México no está cuestionada y el día de ayer anunció la titular que estaban dispuestos a utilizar una cobertura de riesgo hasta por 30 mil millones de dólares para evitar la especulación y hacer unos prepagos de la deuda a corto plazo. No obstante, debemos estar atentos al déficit del gasto público del gobierno federal y al nivel de endeudamiento que se ha contratado en los últimos años, en resumen, se recomienda ser cauto con tomar deudas que no sean urgentes.
Una gran cantidad de funcionarios públicos municipales que por más de una administración han laborado en los Ayuntamientos tradicionalmente priístas han empezado a visualizar que a partir del 1º de enero del 2025 serán relevados por funcionarios de otros partidos, seguramente los más capaces, actualizados y certificados podrán contratarse con las nuevas administraciones o los que ha tiempo reconfiguraron su lealtad político-partidista seguirán en la nómina municipal. Hay municipios donde una de las principales fuentes de empleo son los ayuntamientos, en estos casos habrá casos de justicia e injusticia y es parte de los saldos que el pasado domingo 2 de junio provocó como nueva realidad, seguimos haciendo votos porque lleguen o permanezcan mejores servidores públicos, profesionalmente hablando y con una vocación social probada, que la democracia impacte directamente en el bienestar de los ciudadanos.
Hoy 14 de junio seguimos sufriendo de altas temperaturas y la falta de las tradicionales lluvias, las milpas lucen con las plantas de maíz muy deshidratadas y en las escuelas, centros de trabajo, etc. Es muy común escuchar a nuestros compañeros, amigos y vecinos que el caudal tradicional de agua potable ha disminuido su presión o que cada vez se tiene que almacenar en contenedores más grandes porque está llegando menos días a la semana. Estos tres temas de nuestro contexto, nos tienen que concientizar para ser mejores ciudadanos y más solidarios priorizar lo urgente de lo importante. Las contiendas terminaron y la realidad y sus desafíos siguen aquí. Los problemas se resuelven mejor en comunidad, nadie gana las batallas importantes solo.
boghar@hotmail.com
