Opinión

DESDE LAS ALTURAS

Por: Arturo Albíter Martínez

  • Sedeco y Salud unen esfuerzos para combatir corrupción en Coprisem.
  • Con la intención de evitar que inspectores comentan actos deshonestos firman un convenio que va desde evitar multas y cierres en la primera visita hasta la auto-regulación.
  • La Secretaria de Salud y su opacidad para hablar sobre Coprisem y sus inspectores.
  • Comentario del día: Secretaría de Educación y la misma novela que Alfredo del Mazo en el tema de los paquetes de útiles escolares.
  • El año pasado fueron aproximadamente mil 100 millones de pesos para el programa. Ahora el recurso destinado aumentará y no se nota interés por un cambio a pesar de las promesas.

Si bien ya se había dado a conocer, las titulares de las Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría Salud firmaron un convenio de colaboración para evitar que inspectores de Coprisem apliquen multas o cierres a negocios o empresas, en su primera visita, como hacían regularmente.

Lo anterior se prestaba para que esa instancia se convirtiera en una de las que más quejas presentaba entre el sector empresarial debido a los actos de corrupción que se registraban comúnmente.

Incluso el sexenio pasado a pesar de las reiteradas quejas, incluso, ante el mal recordado gobernador, Alfredo del Mazo, nunca hizo nada para solucionar el problema, tal y como ocurrió con muchos otros asuntos, un ejemplo claro fue el Salario Rosa.

Y es que en el Estado de México se tienen asentadas el mayor número de unidades económicas del país, más de 700 mil, por lo que los inspectores tienen una gran cantidad de negocios, empresas o fábricas a las cuales visitar.

Publicaciones relacionadas

La mejora regulatoria es un tema que para Laura González, actual titular de Sedeco, es trascendental y uno de los primeros movimientos que se hizo fue el de cambiar la dirección a esa dependencia.

Y es que debemos recordar que la instancia se creó durante el sexenio de Eruviel Ávila y le dieron tanta importancia que incluso fue punta de lanza, tanto en el país como en algunas zonas de Europa.

En conferencia de prensa, las dos secretarias dieron a conocer pormenores del convenio que firmaron y es que el acuerdo se convierte en un parteaguas que va a beneficiar a los empresarios que busquen instalarse en la entidad.

Para empezar, los inspectores ya no van a poder sancionar a los propietarios de negocios o empresas en la primera visita, de acuerdo al ramo de la unidad económica tendrán entre 8 y hasta 90 días para solucionar las observaciones.

Pero también es importante mencionar que realizarán capacitaciones en varios temas con la finalidad de que las unidades económicas se auto-verifiquen.

SALUD Y LA OPACIDAD PARA HABLAR DE INSPECTORES EN COFEPRIS

Si algo quedó claro durante la presentación fue que en Salud manejan con opacidad los temas relacionados con Corprisem, no dieron a conocer sanciones, así como las bajas que se han presentado en la instancia en relación a los verificadores.

Y es que a pregunta directa sobre cuántos elementos han dado de baja a causa de irregularidades o quejas en su contra, simplemente se negaron a contestar afirmando que posteriormente hacían llegar la información.

Tampoco respondieron sobre la posibilidad del número de inspectores que laboraban en la pasada administración y que ahora ya no están. Tampoco las quejas que han llegado y mucho menos cuántos han caído en algún tipo de responsabilidad.

Al final, lo que se rescata es que el convenio se firmó, pero sobre todo, el resultado que se tenga en el combate a la corrupción en una instancia que es poco confiable.

COMENTARIO DEL DÍA: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y  LOS MÁS  DE MIL 100 MDP A ÚTILES ESCOLARES. LOS PAQUETES POR ENCIMA LOS VALES.

Otro de los cambios que se realizaron en el sexenio pasado y que afectó a un sector de la economía en la entidad, fue el que se relaciona con los útiles escolares y es que un periodo antes, luego de muchas reuniones para ponerse de acuerdo, la autoridad estatal cambió la entrega de paquetes de útiles escolares y le dio un giro al programa para convertirlo en vales de útiles.

Lo anterior beneficiaba a los padres de familia porque podían surtir los artículos que necesitaban los estudiantes con productos de calidad y al sector de los papeleros porque se movía la economía y se le daba un impulso.

Cuando llega el mal recordado, Alfredo del Mazo, la situación cambia radicalmente y de forma unilateral terminan con la entrega de vales y regresa a paquetes de útiles escolares.

Y es que la bolsa para el programa no era para negociar, en un principio poco menos de los mil millones de pesos para cerrar el año pasado con un monto que rebasaba los mil 100 millones de pesos.

Curiosamente, de acuerdo a los líderes de papeleros, es que las compras siempre se hacían para beneficiar a empresas que se encontraban instaladas en Puebla.

Todo el recurso salía de la entidad y los útiles escolares eran de pésima calidad.

A pesar de la presión, tanto de los papeleros como de distribuidores, incluso nacionales, el Gobierno de Alfredo del Mazo hizo oídos sordos y mantuvo su programa.

Incluso durante la pandemia, cuando los menores no asistían a la escuela.

Ahora, con el cambio de administración y cuando el sector tenía la esperanza de que los tomaran en cuenta, resulta que el titular de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Hernández no le ha dado importancia al asunto.

Para este año el presupuesto rebasó los mil 100 millones de pesos y apenas van dos reuniones con los líderes del sector papelero. No se tiene considerada una tercera, por lo que todo parece indicar que actuarán igual que Alfredo del Mazo, paquetes de útiles escolares.

Los alumnos del nivel básico están por terminar el ciclo escolar. Si entregan lista de útiles será dentro de tres meses que regresen y no se ve tengan intención de cambiar el programa.

La pregunta es, si se hace realidad la entrega de paquetes y no de vales: ¿A qué empresa van a contratar y será del Estado de México o les dejaron recomendada alguna de Puebla?

Mostrar más
Botón volver arriba