Opinión

P A N O R A M A S


¡El Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029 pretende impulsar su desarrollo con 7 ejes de Transformación!

Primer eje: Cero corrupción y Gobierno del pueblo.
Aquí cabe recordar que hace unos meses fue cesado un alto funcionario de la Secretaría de Educación Pública por indebidos cobros en «moches» derivados de obras en esa Secretaría. En otro escandaloso tema de corrupción se encuentra el subsecretario de Finanzas del Estado de México, Reyes Ruiz González. Ya en un año de estar en este puesto, da claras manifestaciones de poseer junto a su esposa, Paola Ocejo, propiedades en Polanco, Valle de Bravo, Bosque Real, y en el fraccionamiento Los Encinos, además de otros costosos objetos que presume día a día.

Segundo eje: Bienestar ambiental y acceso universal al agua.
En este importante eje contemplado por nuestra Gobernadora Delfina Gómez, cabe hacer notar la importancia de sanear la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ya que según datos proporcionados por la misma comisión, solo ha recaudado el 22% del monto total a cobrar. En el año 2023, solo recaudó 12,734 millones de pesos de los 55,721 millones de pesos en derechos por el uso de agua industrial y servicio de aguas nacionales.

Tercer eje del cambio: Empleo digno, Desarrollo Económico, Bienestar Social y Combate a la Pobreza.
En el tema del Desarrollo Económico en nuestra entidad, seguimos viendo que la teoría dista mucho de la realidad. Hemos sido muy reiterativos en señalar las fallas de las pasadas Secretarías en este ramo y de la actual Secretaría de Desarrollo Económico, encabezada por Laura González. La actual secretaria, muy allegada y apoyada por el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, y por Germán Jalil Hernández del mismo CCE, ha facilitado su llegada al sexenio de la Mtra. Delfina Gómez. Sin embargo, desde su llegada a esta importante Secretaría, se la ha pasado diciendo y publicando que el Edomex recibirá inversiones por más de 2 mil millones de dólares. En una última declaración a los medios de comunicación estatal, informó que dichos capitales provienen de sectores como el automotriz, farmacéutico, comercial, logístico e inmobiliario, a través de empresas como Sanofi, Bayer, Stellantis, Chedrahui, Prologis y Danhos. ¡Dejándonos a la mayoría de los mexiquenses, que estamos metidos en estos temas, con la duda y muchas preguntas al respecto!

¿Qué ha hecho en su gestión como Secretaria para que esto se dé? Lo que nos muestra y vemos, pero no quiere que se divulgue, es otra cosa muy diferente. Es muy buena como aprendiz de política, pero con nulos, reales y pésimos resultados hasta el momento en temas propios de su Secretaría, tales como: la reingeniería de su Fideicomiso para parques y zonas industriales (FIDEPAR), que sigue siendo un «elefante blanco», así como varios de sus departamentos y direcciones, como la Dirección de Comercio, que no ha hecho nada por este importante sector, y otros departamentos como el de atención empresarial o la Dirección de Industria, entre otros.

Publicaciones relacionadas

No me canso de decir una vez más que el Fideicomiso para la creación de Parques y Zonas Industriales (FIDEPAR) fue creado por el Gobernador Alfredo del Mazo (1981-1987) en 1983, y así funcionó por varios años como «la puerta de entrada a las inversiones en el Edomex». Tuve la fortuna de ser el primer subdirector de dicho fideicomiso, en el cual iniciamos la apertura y operación de parques y zonas industriales como Exportec I y II, Atlacomulco, San Antonio Buena Vista, Cerrillo I, la zona industrial de Ocoyoacac, entre otros. En esa época se brindó apoyo a muchas empresas que querían operar en terrenos factibles para ello, con asesoría y gestoría en todo lo relacionado a la tramitología y servicios que requerían.

Para presumir de fuertes inversiones, el asentamiento y operación de este tipo de inversiones para el Edomex primero deben contar con los estudios correspondientes de factibilidad técnicos, económicos y financieros, que no los vi contemplados en nuestro Plan Estatal de Desarrollo ni en alguna dependencia de la Secretaría de Desarrollo Económico para fomentar espacios nuevos, funcionales y modernos de Parques y Zonas Industriales, y/o apoyar a las empresas constructoras de parques (E-GRUP, Vesta, Construye Industrial, O’Donnell, entre otras) para que lo hagan en zonas factibles ya estudiadas y sugeridas por las autoridades, como las Secretarías de Desarrollo Urbano junto con la SEDECO y las municipalidades correspondientes. Estos estudios, bien consensuados, también servirían para descentralizar la industrialización en nuestras zonas y municipios conurbados al Valle de México, donde los servicios, principalmente de agua, ya son muy complicados, al igual que el servicio de energía eléctrica, drenajes pluviales y sanitarios, transporte, mano de obra y otros servicios que requieren las empresas, que por alguna u otra razón son autorizadas a operar en estas zonas.

Confío en que no se nos siga dando este tipo de «noticias» a través de algunos medios de comunicación, que son ordenadas por alguna autoridad. ¿Con qué fin? ¡Solo para el «apantalle» al respetable, que ya no traga este tipo de noticias! ¡Ver para creer!

ATENTAMENTE
ING. IND. JESÚS ESPINOZA GARCÍA
DIRECTOR GRAL.
Asesoría Inmobiliaria Industrial


Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba