Ultimas Noticias

Los centros de datos son una bomba de CO₂. Microsoft cree que tiene la clave para desactivarla: madera

La industria tecnológica está viviendo dos revoluciones. Por un lado, la primera en llegar: la descarbonización, por lo que han ido poniendo en marcha estrategias para emitir menos CO₂ y conseguir sus objetivos de cara a 2050. Por otro, la explosión de la inteligencia artificial y los centros de datos que, precisamente, consumen muchísima energía y juegan en contra de esos objetivos de descarbonización.

Pero Microsoft cree tener la clave para que los dos objetivos hagan las paces: construir esos centros de datos con madera. Y ya lo están poniendo en práctica.

El revival de la madera. La madera que sirvió para levantar imperios y cayó frente al acero y hormigón, está viviendo volviendo a llamar la atención. El motivo es que, para lograr esos objetivos de descarbonización, hay que encontrar soluciones al acero y al hormigón. Su fabricación es un proceso cargado de emisiones de CO2 y está amenazando las reservas de arena a nivel mundial. Lo mismo ocurre con el acero.

Ahí es donde hay quien vuelve a ver el potencial de la madera, con ejemplos como la torre sueca de 100 metros construida con pilares de madera. Incluso se está investigando con madera transgénica que atrape CO2.

CLT. Algo común en las nuevas construcciones de madera es el material: paneles de madera contralaminada, o CLT. Ya hay quien señala este material como una gran alternativa al hormigón debido a su resistencia, pero también a que el proceso de obtención reduce mucho las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Cuando la madera se alisa, se seca en hornos para eliminar la humedad y que no aparezcan grietas. Cuando se seca, las tablas se apilan una sobre la otra, con diseños perpendiculares para mejorar su unión. Posteriormente, se pegan con un adhesivo no tóxico y se prensan hidráulicamente. Otra de las ventajas es que tiene propiedades ignífugas y permite levantar edificios rápidamente.

Datos del centro de datos. Volviendo a los centros de datos, para capear esa necesidad de aumentar las instalaciones, pero sin aumentar las emisiones, Microsoft ha tomado la decisión de construir dos centros de datos en Virginia utilizando una combinación de acero, hormigón y CLT. Según la compañía, el objetivo es disminuir la huella de carbono del proceso de construcción en un 35% frente a los métodos tradicionales basados en el acero. Si comparamos con las estructuras de hormigón, la disminución aumenta al 65%.

Algo que destaca la compañía es que, precisamente, al ser un material más liviano y prefabricado, los tiempos de construcción se reducen, así como la necesidad de mano de obra para levantar esas estructuras.

Microsoft Builds First Datacenters With Wood 6

Retos. Todo es parte de un programa piloto que servirá a la compañía para evaluar el impacto de la construcción de este tipo de estructuras, pero el reto sigue estando ahí: conseguir ser negativos en carbono en 2030 y eliminar todas las emisiones en 2050. El problema es el que comentábamos, y que la propia compañía señala: aunque estos últimos tres años han reducido en un 6,3% sus emisiones directas, las indirectas -que incluyen la producción y transporte- aumentaron un 30,9%.

No es la primera vez. Microsoft comenta que el uso de manera laminada puede echar para atrás a otras empresas en un principio debido a que el costo inicial de los materiales es entre un 5% y un 10% mayor, pero a la larga, la reducción en los tiempos de construcción es algo que compensa. No es la primera vez que la multinacional utiliza madera laminada, ya que en su sede de Silicon Valley, construida en 2021, emplearon dicho material.

Acero verde. Como comenta Jim Hanna, líder de sostenibilidad de centros de datos en Microsoft, la transición a los centros de datos más sostenibles no será sencilla ni inmediata, pero es algo que tienen en mente para conseguir sus objetivos medioambientales. Además, el uso de CLT no es lo único que la compañía está impulsando.

En el mismo comunicado, afirman que están invirtiendo en Stegra, una empresa sueca que fabrica acero verde. El acero verde es otro de los elementos que están cobrando protagonismo de cara al futuro debido a que, para fabricar acero, es necesario emplear grandes hornos de carbón. El acero verde, sin embargo, emplea hidrógeno en lugar de este carbón, por lo que el proceso tiene un 95% menos de emisiones.

Veremos qué ocurre con esta revolución verde empresarial, ya que aunque las intensiones están ahí, precisamente el auge de la IA ha obligado a volver a recurrir a los combustibles fósiles para generar la energía necesaria en los picos de consumos de los centros de datos.

Imágenes | Microsoft

En Xataka | El centro de datos submarino de Microsoft ha sido un éxito. Dura más y tiene menos fallos que los centros terrestres

source

Mostrar más
Botón volver arriba