Ultimas Noticias

En 2009, los paneles solares de perovskita desperdiciaban el 97% de la energía. Ahora están listos para conquistar la industria

Hasta hace unos años, las células fotovoltaicas de perovskita parecían una promesa lejana. Un experimento como tantos otros. Ahora empiezan a abrirse paso en la industria de los paneles solares, y los analistas estiman que moverán 10.000 millones de dólares de aquí a 2035.

El momento de la perovskita. Desde sus inicios, la perovskita despertó el interés de la industria por sus propiedades ópticas y electrónicas. Pero en 2009, los paneles solares de perovskita apenas convertían el 3% de la energía solar en electricidad, desperdiciando el 97% restante.

Hoy, gracias a los avances en materiales, procesos de fabricación y diseño, estos dispositivos consiguen eficiencias superiores al 25%. Y si se integran en tándem con tecnología de silicio, marcan récords de eficiencia de hasta un 34,6%, superando el límite teórico de las células de una sola tecnología.

Un poco de contexto. Las células solares de perovskita son dispositivos fotovoltaicos que se fabrican en distintos tipos de sustrato (desde vidrio hasta materiales plásticos) con una estructura cristalina específica capaz de convertir buena parte del espectro electromagnético en electricidad.

A diferencia de los paneles solares de silicio, que requieren procesos de producción más complejos y costosos, los paneles solares de perovskita pueden fabricarse mediante técnicas de deposición en película delgada, lo que reduce mucho los costes de fabricación y facilita su escalabilidad.

Ventajas y desventajas. Además de ser más fáciles y baratos de producir, los paneles solares de perovskita pueden adaptarse a formatos delgados y flexibles, lo que abre la posibilidad de integrarlos en terrenos complicados, fachadas de edificios y hasta dispositivos portátiles o vestibles.

Sin embargo, y aunque la tecnología ha avanzado a pasos de gigante en los últimos años en este frente, las células de perovskita ofrecen una menor durabilidad que sus homólogas de silicio porque se degradan más fácilmente bajo condiciones ambientales como la exposición a la humedad o la radiación.

Las perspectivas. Dos informes recientes señalan la próxima década como el momento de consolidación de la perovskita. Según las estimaciones de IDTechEx, las instalaciones de sistemas fotovoltaicos de perovskita registrarán un crecimiento anual del 39% en los próximos 10 años, rozando los 85 GW de capacidad para 2035.

Por su parte, Global Market calcula que el mercado global de materiales y tecnologías basadas en perovskita superará los 10.000 millones de dólares para 2035, con el segmento fotovoltaico como su principal impulsor.

Esta expansión no solo tiene que ver con la creciente demanda de energía renovable, sino con el atractivo económico de estos dispositivos más versátiles y eficientes, especialmente cuando se combinan con la tecnología ya asentada de silicio.

Imagen | Microquanta

En Xataka | La perovskita acaba de superar el límite teórico de los paneles solares y ya apunta a algo impensable: 40% de eficiencia

source

Mostrar más
Botón volver arriba