Hemos ordenado todos los modelos de IA de OpenAI para entender sus nombres. No hemos entendido nada
Es habitual encontrarse con que las empresas ponen nombres terribles a sus productos. Eso ocurre mucho en tecnología, y OpenAI es el mejor ejemplo de ello. La enorme cantidad de modelos y productos lanzados ha acabado derivando en un esquema de nombres y numeración extraño y que provoca una lógica confusión
Precisamente por eso hemos querido repasar la situación actual. Los modelos de IA lanzados por OpenAI desde sus inicios tenían nombres relativamente fáciles de comprender (GPT-1, GPT-2, GPT-3) pero las cosas comenzaron a complicarse poco a poco.
Lo hicieron al aparecer variantes inesperadas como GPT-4o (que no querían llamar GPT-5, del que se espera mucha mayor capacidad) y, posteriormente, con los modelos de razonamiento. Esta es la lista actual de modelos que han ido apareciendo:
- GPT-1 (junio 2018): la primera versión de su modelo de IA generativa preentrenado.
- GPT-2 (febrero 2019): el modelo crece. Tiene 1.500 millones de parámetros, pero inicialmente el acceso al mismo estaba muy limitado para evitar usos indebidos.
- GPT-3 (junio 2020): aquí ya tenemos un primer LLM en toda regla con 175.000 millones de parámetros. El acceso seguía siendo limitado.
- GPT-3.5 (marzo 2022): la IA generativa de OpenAI avanza, pero no veríamos en acción este modelo hasta algunos meses más tarde. Posteriormente aparecería la versión GPT-3.5 Turbo, más barata y optimizada para su uso en producción.
- GPT-4 (marzo 2023): en GPT-4 vimos un salto muy importante en prestaciones y también en cuanto a la capacidad de datos de entrada que podíamos introducir. Posteriormente apareció una version GPT-4 Turbo más barata y rápida.
- GPT-4o (mayo 2024): este modelo fue una mejora especialmente llamativa de GPT-4 porque entre otras cosas ofrecía un modo de voz sintetizada de calidad excepcional. Se combinaba además con nuevas capacidades de visión.
- GPT-4o-mini (julio 2024): OpenAI comenzó a sacar versiones más ligeras y eficientes de sus modelos. Los modelos «mini» son algo así como los nuevos «Turbo», también más modestos en prestaciones, pero están accesibles incluso en la versión gratuita de ChatGPT. Es justo lo que ocurrió con este GPT-4o mini.
- o1 (septiembre 2024): este es el primer modelo de razonamiento de OpenAI. El llamado o1 se toma más tiempo para contestar y revisa sus respuestas, lo que representa un salto notable con respecto a los modelos anteriores.
- o1-mini (septiembre 2024): esta versión es de nuevo mucho más económica y eficiente que el modelo superior, aunque su capacidad también es más limitada. Una curiosidad: no hubo modelo «o2» porque ese nombre ya lo usa una conocida compañía de telecomunicaciones.
- o3 (diciembre 2024): la segunda versión del modelo de razonamiento de OpenAI apareció ofreciendo un salto cualitativo notable en su rendimiento. Junto a él apareció la versión algo más limitada y menos exigente en recursos,
- o3-mini (enero 2025): con esta edición, más modesta y eficiente, OpenAI permitió el acceso a las capacidades de razonamiento avanzadas de o3.
Modelos de IA por doquier
Aunque esos son los principales modelos, en realidad OpenAI tiene más. Para empezar, tenemos desde luego su modelo de generación de imágenes, DALL-E 3, pero también TTS –para síntesis de voz– y Whisper –para transcripción de audio–. En ciertos modelos existen versiones adicionales, como ocurre las ediciones «preview» (una versión preliminar) o con las «latest» (las más recientes, como chatgpt-4o-latest, utilizada actualmente en ChatGPT).
No solo eso: cada modelo tiene además a menudo versiones definidas por las fechas en las que se «compilaron» y que pueden plantear mejoras sensibles. Por ejemplo, en estos momentos el modelo GPT-4o tiene según OpenAI cinco versiones distintas.
Apenas hay diferencias entre ellas salvo por las fechas –entendemos que las más modernas se comportan algo mejor– y, en algunos casos, en la capacidad máxima de salida de tokens, esto es, cómo de larga puede ser la respuesta que obtenemos. Los precios de esos modelos varían según su capacidad, y hay más información sobre las notas de cada versión en la documentación oficial de OpenAI.
Ese maremágnum de versiones y variantes ha hecho que en la actualidad la situación sea algo confusa para los usuarios e incluso para OpenAI, que va combinando la disponibilidad de unos y otras en sus suscripciones gratuitas y de pago.
La confusa situación ha sido incluso reconocida por Sam Altman, que tras la presentación de GPT-4o-mini comentó en X que ciertamente necesitaban rediseñar la nomenclatura de sus modelos.
De momento no lo han hecho, y la cosa se ha complicado aún más con unos modelos de razonamiento cuya denominación fue desde el primer momento confusa: tenemos o1 y o3, por ejemplo, pero no o2 porque ese nombre ya es el nombre de la célebre operadora de telecomunicaciones.
ChatGPT también tiene diversas versiones
Por supuesto el servicio más conocido de OpenAI es ChatGPT, el chatbot de IA generativa que se lanzó en noviembre de 2022 y que desató una revolución espectacular en el mundo de la tecnología.
Este chatbot actúa en realidad como una interfaz para poder acceder y usar los modelos de IA de la empresa. Inicialmente se basó en GPT-3.5, pero el modelo de base ha ido variando y de hecho hay varias versiones de ChatGPT dependiendo del precio:
- ChatGPT (gratuito): en la actualidad se basa en GPT-4o mini y ofrece un número limitado de consultas. Tras superar ese número, OpenAI nos informa de que debemos esperar varias horas para poder volver a usarlo. Como complemento a esas consultas del chatbot conversacional, podremos usar ChatGPT en dos modos especiales. El primero, «Buscar», es capaz de acceder a internet, buscar información y resumirla para nosotros en las respuestas. El segundo, anunciado recientemente, da acceso al modo «Razonar» con un número de consultas limitado que hacen uso del modelo o3-mini.
- ChatGPT Plus (20 dólares/mes): anunciada en febrero de 2023, la versión de pago del servicio da acceso mucho más amplio al chatbot. En la actualidad es posible usarlo de forma más intensiva que el modelo gratuito, además de poder subir más documentos o generar más imágenes vía DALL-E 3. También tenemos acceso a más consultas de o3-mini y acceso al modo de voz de GPT-4o.
- ChatGPT Pro (200 dólares/mes): el modelo más ambicioso de OpenAI es el que da acceso prioritario (pero a menudo limitado) a los modelos más avanzados de OpenAI. En la actualidad da acceso amplio al modo de voz de GPT-4o, pero también al modelo de razonamiento o3 de forma limitada y a nuevas opciones avanzadas como Operator, Deep Research o la generación de vídeos con Sora.
- ChatGPT Team (30 dólares/mes): lanzado en enero de 2024, está destinado a pequeñas empresas que pueden así compartir el acceso al modelo y con una garantía especial de los datos de la empresa para proteger la privacidad de los mismos. Tiene límites mayores que ChatGPT Plus, además de acceso prioritario a algunos de los nuevos modelos y opciones de los servicios de OpenAI.
- ChatGPT Enterprise: lanzado en agosto de 2023, este plan está especialmente orientado a grandes empresas y da acceso especial a GPT-4o. Hay foco especial en la privacidad de los datos utilizados por las empresas que hacen uso de estos planes. Los precios no son fijos, y se negocian con OpenAI. Da acceso prioritario a algunos de los nuevos modelos y opciones de los servicios de OpenAI.
En Xataka | Sam Altman admite haberse equivocado con su visión del Open Source. Y todo gracias a DeepSeek