Qué países poseen armas nucleares y cuántas posee cada uno, resumido en un elocuente gráfico
El Reloj del Juicio Final nunca estuvo más cerca del fin en sus 78 años de historia. También conocido como ‘Reloj del fin del mundo’ o ‘Reloj del Apocalipsis’, se trata de un reloj simbólico que indica el peligro de una guerra nuclear. Cuanto más cerca de la medianoche esté, peor es la situación, y es algo que tiene que ver tanto con la inestabilidad mundial, las tensiones geopolíticas y, evidentemente, los países con arsenal nuclear.
Y en este gráfico podemos ver de forma muy clara cuáles son esos países que controlan más cabezas nucleares y, sobre todo, cuáles de ellos tienen armamento nuclear desplegado y listo para usar.
![Global Nuclear Arsenal Site](https://i0.wp.com/i.blogs.es/9c45ef/global-nuclear-arsenal_site/450_1000.jpeg?resize=1200%2C1413&ssl=1)
La foto. Hace unos días publicamos un gráfico en el que podíamos apreciar la evolución del arsenal nuclear a lo largo del tiempo. Las cifras eran sorprendentes, con más de 70.000 cabezas nucleares en el punto álgido de la Guerra Fría. Tras diferentes políticas de desarme, las principales potencias -Estados Unidos y Rusia- se fueron deshaciendo de su arsenal, pero no del todo.
En el gráfico superior elaborado por Visual Capitalist, podemos apreciar quiénes son las potencias en arsenal nuclear (ninguna sorpresa en este sentido) y qué país está acelerando. Además, algo muy interesante también es cómo están distribuidas esas cabezas nucleares.
Disposición de las ojivas. Al hablar de arsenal nuclear, cuenta tanto cuántas unidades tiene un país como la disposición de las mismas. Así, podemos distinguir entre:
- Ojivas desplegadas: son las instaladas en misiles intercontinentales, bases de bombarderos pesados o sistemas operativos de corto alcance. Son las que están desplegadas en caso de emergencia y éstas pueden estar en puntos estratégicos o no estratégicos en bases o plataformas de corto alcance.
- Ojivas en reserva: están almacenadas, pero no montadas en un misil.
- Ojivas retiradas: están intactas, pero en proceso de desmantelamiento.
Inventario. Aunque el gráfico deja poco lugar a la imaginación, siempre es más interesante ver las cifras. De las 12.121 cabezas nucleares que se estima existen en la actualidad, esta es su disposición:
Total |
Desplegadas estratégicamente |
Desplegadas no estratégicamente |
reserva |
Retiradas |
|
---|---|---|---|---|---|
Rusia |
5.580 |
1.710 |
0 |
2.670 |
1.200 |
EEUU |
5.044 |
1.670 |
100 |
1.938 |
1.336 |
China |
500 |
24 |
0 |
476 |
0 |
Francia |
290 |
280 |
0 |
10 |
0 |
Reino UNido |
225 |
120 |
0 |
105 |
0 |
India |
172 |
0 |
0 |
172 |
0 |
Pakistán |
170 |
0 |
0 |
170 |
0 |
Israel |
90 |
0 |
0 |
90 |
0 |
Corea del Norte |
50 |
0 |
0 |
50 |
0 |
Crecimiento de China. Al final, Rusia y Estados Unidos acaparan el 88% de todo el arsenal nuclear mundial, pero aunque tenemos países como Reino Unido o Francia con un gran número de cabezas desplegadas en puntos estratégicos, hay un nuevo jugador que ya se ha hecho con el tercer puesto en arsenal nuclear.
China sorprendió el año pasado a Estados Unidos debido a su rápido crecimiento nuclear durante los últimos años, superando las expectativas y con un arsenal de entre 500 y 600 cabezas. Han desplegado únicamente 24, con el resto en reserva, pero los objetivos del gigante asiático están claros: igualar a Estados Unidos y Rusia en los próximos 10 años.
Guerra Fría II. Aunque China, precisamente, está promoviendo pactos de no atacar primero con arsenal nuclear, el tiempo juega en contra. En enero del año pasado, el Reloj del Juicio Final se situó alarmantemente a solo 90 segundos de la medianoche. Este año, a 78 segundos, marcando el punto más cercano en toda la historia. Este dato, aunque pueda parecer simbólico, refleja un panorama internacional cada vez más inestable.
A esta preocupación se suma la inminente expiración del tratado START III en 2026, un acuerdo clave que ha limitado durante años la cantidad de armas estratégicas desplegadas por las potencias nucleares. La situación se agrava si consideramos que Rusia se desvinculó de este tratado en 2022, tras el deterioro de sus relaciones con Occidente debido al conflicto en Ucrania, abriendo la puerta a una nueva carrera armamentista sin restricciones claras.