Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

VAN 48 DÍAS DE RICARDO MORENO CON UNA TOLUCA “SÚPER” SEGURA EN SU IMAGINACIÓN Y MUY INSEGURA EN LA REALIDAD

FALTAN 87 DÍAS PARA QUE TERMINE CARLOS EDUARDO BARRERA COMO RECTOR Y METE PRESIÓN EN TODOS LADOS

·         A pesar de las voces en contra, en un acto “arbitrario” porque pueden y quieren, la bancada oficial aprobó la Ley del Infonavit.

·         Ahora intentan hacer creer que “negocian” con gasolineros un tope al precio del combustible, al final podría ser otra decisión unilateral.

Publicaciones relacionadas

·         Empresarios buscan acuerdos ante un panorama que luce complicado y que pueden provocar el cierre de estaciones de servicio.

·         El precio de la gasolina depende del mercado internacional y el Gobierno federal no está dispuesto a sacrificar el IEPS.

·         COMENTARIO DEL DÍA: Se acerca el día de la elección en el Poder Judicial.

·         Todo apunta a que será un caos. Los candidatos no saben hacer campaña.

·         Muchos, sobre todo los relacionados con asuntos penales, no están dispuestos a exponer su integridad física.

·         Tampoco están dispuestos a gastar su patrimonio familiar en una campaña que pueden perder. Tendrán que contratar consultores o asesores electorales.

Tal y como estaba previsto, a la mayoría de Morena no le importaron las voces que estaban en contra de la reforma al Infonavit que pone en riesgo el recurso que tienen ahorrado los trabajadores.

Cuando en el plano internacional, actores políticos como el mandatario de Estados Unidos toma decisiones que afectan a México entonces son arbitrarios y hacen llamado a la unión nacional para enfrentar esas posturas, pero cuando hacen lo mismo en el país, entonces ya no es el mismo discurso.

Con la reforma al Infonavit abren la puerta a la creación de una empresa filial que manejará a discreción ahorros de los trabajadores que hacen un total de 2.1 billones de pesos. La intención es construir viviendas de entre 40 y 60 metros cuadrados.

No hay diálogo y tampoco puntos medios, es aprobar.

GASOLINA CON UN PRECIO CONTROLADO

Ya aprobaron la reforma al Infonavit ahora toca el turno a los gasolineros.

El precio de la gasolina se fija por el libre mercado, pero la situación puede cambiar radicalmente y volver a ser “controlado” por el Gobierno federal, con tal de evitar un posible “gasolinazo”, pero tampoco es posible saber a qué le llaman de esa forma, ¿Cuánto debe costar el litro para que sea considerado un gasolinazo? Porque desde el año pasado el precio tiene una tendencia al alza y ya alcanzó niveles históricos.

Ya lo intentaron con un programa, que desde el inicio se adelantaba cómo un fracaso y menos aplicado con Profeco, una instancia que de poco sirve.

Menos cuando se trata de la gasolina, un asunto que sólo atienden en la instancia central.

Detrás de lo que aparenta ser un diálogo y del que los empresarios se aferran esperando llegar a un acuerdo que beneficie a las dos partes, el Gobierno federal sabe que puede volver al “control de precios” con una decisión unilateral.

Costaría máximo 24 pesos, pero sin tocar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Se debe destacar que el 40% del precio final de la gasolina es para el pago de impuestos.

En caso de que se apruebe lo que sería algo como un control de precio, empresarios gasolineros comentan que en el corto tiempo se empezarían a observar el cierre de establecimientos. Y se beneficiaría el mercado ilícito.

Sin contar con el hecho de que aumentarían las gasolineras que vendan menos combustible o sólo “aire” como ya ocurre en muchos lugares del Valle de Toluca.

Controlar el precio en 24 pesos como máximo y el hecho de que más del 50% de la gasolina que se consume viene del extranjero, entonces obligaría a la instancia federal a subsidiar el precio en algún momento, porque tampoco es posible saber cómo van a determinar el máximo.

Así que la fórmula es sencilla, en el momento que quiera el Gobierno federal controlarán el precio a un máximo de 24 pesos y poco importa si algún sector no está de acuerdo.

COMENTARIO DEL DÍA: VIENE UNA ELECCIÓN DE JUECES Y LOS CANDIDATOS NO SABEN HACER CAMPAÑA.

MUCHOS NO HARÁN, NO SE VAN A EXPONER, MENOS LOS QUE SE RELACIONAN CON TEMAS PENALES.

TENDRÁN QUE GASTAR EN CONSULTORES POLÍTICO ELECTORALES O ASESORES.

Está por empezar el proceso para elegir jueces y magistrados, algo para lo que el aparato oficial se ha preparado durante mucho tiempo y en el que se van a gastar miles de millones de pesos.

Los problemas alrededor del proceso ya se dejan sentir y sólo es el inicio.

Entre los aspirantes se puede percibir intranquilidad por muchas cuestiones.

La principal es lógica y evidente. La gran mayoría no sabe hacer campañas, no se han relacionado con temas de ese tipo y mucho menos están dispuestos a gastar su dinero para entrar a un proceso que desconocen completamente.

Los comentarios van desde el hecho que algunos suponen que tendrán que ir a tocar puertas o hacer reuniones, pero entonces surgen más dudas ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Cuánto cuesta? ¿Con qué estructura?

Pero si bien existen algunas ramas en las que los candidatos se le podrían jugar y salir a pedir que voten por ellos, en temas penales parecería casi imposible. La situación es tan grave en esos casos que no faltan los jueces o magistrados que tienen escoltas o autos blindados.

No pueden exponerse a estar en la calle pidiendo a la gente que vote por ellos.

Más dudas. Hacen campaña pero ¿Qué van a ofrecer a los ciudadanos para que voten por ellos?

Así que muchos no saldrán y se quedarán en su oficina o su casa, los largos dos meses que va a durar el proceso.

Otros tendrán que acercarse con consultores relacionados con asuntos político electorales que no cobran poco. O con asesores ligados a un partido político.

¿Cuántos están dispuestos a gastar el patrimonio familiar en una elección que pueden perder? ¿Cuánto tendrían que pagar? ¿Cuántos harán campaña de redes? ¿Qué van a decir en sus videos? ¿Un juez bailando, cantando o con una banda detrás de él y lonas con su rostro para que sepan quién puede afectarlos con una decisión? ¿En serio tienen que hacer campaña los que llevan asuntos penales en un ambiente de inseguridad como el que vivimos en gran parte del país y del estado?

Y apenas es el inicio…

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba