Ultimas Noticias

Bastetodon syrtos: el "hipercarnívoro" que vivió hace 30 millones de años y hoy centra la atención de los paleontólogos

La paleontóloga egipcia Shorouq Al-Ashqar y su equipo estaban a punto de dar por concluido su trabajo en el yacimiento arqueológico en el que trabajaban cuando se percataron de algo que llamó su atención. Según explica Al-Ashqar, se trataba de unos dientes de considerable tamaño que sobresalían de la roca.

Bastetodon syrtos. Los dientes pertenecían al cráneo fosilizado de un mamífero de unos 30 millones de años de antigüedad y perteneciente a una especie hasta ahora desconocida. El equipo responsable del hallazgo ha catalogado la nueva especie le ha dado un nombre: Bastetodon syrtos.

El cráneo “casi completo” hallado ha permitido al equipo obtener valiosa información sobre esta nueva especie. Por ejemplo, sanemos que el animal habría tenido un tamaño similar al de los leopardos modernos.

B. syrtos habría pertenecido al orden de los hienodontes (Hyaenodonta), un grupo ya extinto de mamíferos emparentado con el de los carnívoros (Carnivora), el grupo en el que se encuentran especies presentes como perros gatos y hienas. El nombre Hyaenodonta hace precisamente referencia a estos animales ya que, pese a no tener relación directa, la forma de los dientes del orden extinto es similar a la de los dientes de la especie moderna.

Dieta hipercarnívora. El cráneo ha servido incluso para hacernos una idea de lo que comía este animal. El equipo señala que B. syrtoshabría sido lo que conocemos como un “hipercarnívoro” (esta vez en un sentido no-taxonómico sino estrictamente alimentario), un animal cuya dieta habría consistido al menos en un 70% de carne. Esta especie habría estado, creen sus descubridores, en la cúspide de la “pirámide alimentaria” en su ecosistema.

El equipo presentó su hallazgo a través de un artículo en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Etimología de un nombre. La elección del nombre es un guiño a la historia del país en el que ha sido descubierta. La diosa egipcia Bastet encarnaba, explica el equipo, la protección, el placer y la buena salud. Bastet era representada bien como un gato bien como figura antropomorfa con cabeza felina, similar a la que podrían haber tenido los miembros de la especie recién descubierta. “-odon”, por su parte es un sufijo habitual en zoología que significa “diente”.

El Fayum. Gracias a su oasis, El Fayum es una de las pocas áreas donde el agua tiñe de verde los terrenos más allá del valle del Nilo, lo que la convierte en una región clave para la agricultura en Egipto. Pero hay otra característica que hace interesante este entorno: sus yacimientos, tanto arqueológicos como paleontolócicos.

El nuevo hallazgo, de hecho, ha servido para dar contexto a unos restos hallados en la región hace 120 años. A partir del cráneo hallado y de fósiles descubiertos en 1904 en la región pertenecientes a hienodontes de un tamaño aún mayor que el de B. syrtos. Clasifican estos restos en un género distinto al que han denominado Sekhmetops.

Bastetodon y Sekhmetops. Hasta ahora estos animales (cuyo nuevo nombre también hace referencia a un dios egipcio, Sekhmet) habían sido clasificados en el mismo grupo que los hienodontes europeos. La nueva clasificación coloca el origen de los dos nuevos géneros, Bastetodony Sekhmetops, en el propio continente africano. Según el nuevo estudio, estos dos géneros habrían ido expandiéndose en sucesivas oleadas desde África hacia los continentes adyacentes e incluso hasta Norteamérica. 

En Xataka | Parecían ratones, pero no vivían como ratones. Esto es lo que la dentadura de los mamíferos del Jurásico nos ha contado de ellos

Imagen | Ahmad Morsi

source

Mostrar más
Botón volver arriba