Ultimas Noticias

Los telescopios de rayos X han revelado un objeto inimaginable: una superestructura de más de mil millones de años luz

Casi un tercio de todas las galaxias que podemos observar en el universo se agrupan en cinco estructuras de una escala inimaginable. Los astrónomos acaban de descubrir la más grande de todas. Con más de mil millones de años luz de diámetro, Quipu es la superestructura más grande jamás descubierta.

Un supercúmulo llamado Quipu. Quipu es un supercúmulo galáctico de más de 1.300 millones de años luz (más de 400 megapársecs) con una masa estimada de 2 × 10¹⁷ masas solares, unas 200 cuatrillones de veces más masiva que el Sol.

La pantagruélica estructura ha sido bautizada como Quipu en honor al sistema de cuerdas y nudos de los incas. Los inca tejían hilos de lana haciendo nudos de diferentes maneras para contar o transcribir mensajes, como los que los científicos empiezan a descifrar en los filamentos y las ramificaciones de estas superestructuras cósmicas.

La red cósmica de la materia. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte del Grupo Local junto con su vecina Andrómeda, la galaxia del Triángulo y numerosas galaxias satélite. El Grupo Local, a su vez, es parte de una gran colección de cúmulos llamada el supercúmulo galáctico de Virgo.

Al mismo tiempo, el supercúmulo de Virgo se encuentra dentro de una gigantesca estructura filamentosa llamada Laniakea. Laniakea contiene aproximadamente 100.000 galaxias y se extiende a lo largo de 520 millones de años luz. Así, a medida que aumenta la escala, la materia del universo va tejiendo una red cósmica que los astrónomos están tratando de plasmar en un mapa.

Cinco superestructuras. Un equipo internacional de astrónomos ubicados en Alemania, Sudáfrica y España ha realizado el primer estudio a escala global de las mayores estructuras del universo.

Utilizando datos de cúmulos de galaxias observados en rayos X por el CLASSIX Cluster Survey, los investigadores identificaron cinco superestructuras especialmente prominentes. Además de Quipu, encontraron Shapley, Serpens-Corona Borealis, Hércules y Sculptor-Pegasus.

Estas cinco superestructuras agrupan aproximadamente el 30% de las galaxias y el 25% de la materia del universo, ocupando un 13% del volumen total. Sus pequeñas ramificaciones laterales evocan visualmente los nudos de un quipu, que de alguna forma codifican información crucial sobre la formación y evolución del cosmos.

La influencia de Quipu. Inmensas concentraciones de masa como Quipu son fundamentales para entender cómo se teje la red de la materia en el cosmos y por qué existen discrepancias entre la constante de Hubble, que mide la expansión del universo, y la velocidad a la que se separan las galaxias.

La enorme masa de Quipu ejerce un impacto significativo. Su gravedad es tan grande que puede estar induciendo movimientos peculiares en las galaxias, así como distorsiones en la radiación de fondo de microondas, un eco electromagnético residual muy débil proveniente del Big Bang.

Imagen | Max Planck Institute

En Xataka | Los incas no necesitaron la escritura para forjar un imperio. Y estamos más cerca de resolver el objeto clave en su organización

source

Mostrar más
Botón volver arriba