Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

·         La producción de maíz en el Estado de México se desplomó en el pasado ciclo agrícola.

·         Las importaciones del grano llegaron a un nivel como no se había visto en otro momento.

·         Por su parte, Estados Unidos rompió récord de exportación de maíz a México y hasta el año pasado se le compraban 25 millones de toneladas.

·         Desde el sexenio pasado las autoridades federales se olvidaron del campo y las consecuencias empiezan a ser críticas.

Publicaciones relacionadas

·         Mientras la soberanía alimentaria se encuentra en riesgo, en el Estado de México, uno de los territorios que más producía maíz en el país, la titular del Campo se olvida de los trabajadores agrícolas y sigue más preocupada en la nómina.

·         COMENTARIO DEL DÍA: La estrategia del rector Carlos Eduardo Barrera rumbo a la elección de autoridades en la UAEM es extrema.

·         Ahora, además de presionar al interior con expedientes, también busca callar opiniones críticas al exterior.

·         Poco a poco se ha vuelto una obsesión imponer a su aspirante.

Desde hace varios meses hemos anotado en este espacio que luego de la pandemia, la producción de maíz en el Estado de México se venía abajo por diversas circunstancias que tenían que ver con las políticas tanto del Gobierno estatal como del federal.

Con la bandera de la austeridad, en el pasado sexenio se bajó el presupuesto al campo y con ello afectaba programas de apoyo a la producción, para el caso del Estado de México no fue la excepción, lo que afectó a los campesinos porque muchos programas tenían recursos de las dos instancias.

La situación se puso peor luego de la pandemia, cuando el precio de los fertilizantes se desbordó y tuvieron un alza de hasta el 100 por ciento, por lo que ya no era costeable sembrar maíz.

Tampoco se debe olvidar el problema cuando detectan desvíos de recursos precisamente de una instancia que atendía programas del campo como fue lo que sucedió en Segalmex.

Desde el primer año del mandato de AMLO, el apoyo para comprar fertilizantes en el Estado de México dejó de operar hasta que regresó justo el año de elección presidencial.

En el Estado de México, desde el primer momento, cuando el mal recordado, Alfredo del Mazo anunció que cambiaría el nombre a la entonces Secretaria de Desarrollo Agropecuario para transformarla en la Secretaría del Campo, líderes campesinos ya tenían previsto que los apoyos a la producción se limitarían aún más o ya no existirían.

Si un mandatario le hizo daño al sector primario de la economía fue justamente el último de la dinastía Del Mazo.

PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL ESTADO DE MÉXICO EN PICADA.

De acuerdo a líderes de organizaciones campesinas, la cosecha de maíz del pasado ciclo agrícola primavera-verano, que es la más importante del país, se desplomó en la entidad.

Los datos que manejan los productores del campo son para dar miedo. “Si bien nos va, estaremos en el rango de las 600 mil toneladas, del millón y medio que se producía anteriormente (maíz)”

Esa producción colocaba al Estado de México como uno de los cinco territorios con mayor cosecha de maíz.

No se han dado a conocer los datos oficiales, se tiene previsto que van a diferir de lo que tienen considerado los productores.

Aunque también señalaron que a pesar de que intenten inflar el dato, es fácil darse cuenta de la trampa. Sólo se tiene que ver el consumo interno contra las importaciones. “Se están importando 30 millones de las 40 que se consumen en todo el país”.

Otro ejemplo es Sinaloa, de las 6 o 7 millones de toneladas que se producían ahora apenas llegan a las dos millones.

La lapidaria frase: “Las políticas de gobierno para el campo desde la pasada administración no son de autosuficiencia alimentaria, son de insuficiencia y de pérdida de la soberanía alimentaria”.

RÉCORD DE IMPORTACIONES DE MAÍZ DESDE ESTADOS UNIDOS

Por su parte, hace un par de semanas se daba a conocer que las ventas de maíz de Estados Unidos a México aumentaron en el 2024 en un 5.5% en comparación anual.

En cuanto al volumen, el dato indica que se incrementó en un 36% según datos del Departamento de Agricultura de aquel país.

México es uno de los principales destinos del maíz que se produce en el país del norte y de esta forma es posible observar que aumenta la dependencia alimentaria.

SECRETARÍA DEL CAMPO EN EL EDOMÉX MÁS PREOCUPADA POR LA NÓMINA Y APOYO A SU ORGANIZACIÓN

Mientras los datos muestran el momento por el que atraviesa uno de los principales cultivos en la entidad, María Eugenia Rojo no hace más que cobrar, vigilar la nómina y darle empleo a los de su organización.

Los productores, como han hecho hasta el momento, se las arreglan solos.

COMENTARIO DEL DÍA: EL RECTOR CARLOS EDUARDO BARRERA RADICALIZA SU POSTURA Y VA CONTRA LAS VOCES CRÍTICAS.

Imponer a su sucesora se ha convertido en una obsesión para el rector Carlos Eduardo Barrera.

En repetidas ocasiones hemos anotado en este espacio que la presión a los universitarios que buscan ser candidatos en la próxima elección de rector de la Universidad Autónoma del Estado de México ha llegado al extremo.

Desde rectoría se han abierto expedientes, se han hecho auditorías para afectar la imagen, sobre todo de mujeres universitarias que buscan llegar al cargo.

Ser la primera mujer en ocupar la rectoría de la Máxima Casa de Estudios no es cualquier cosa.

Y por razones desconocidas pero que ya generan dudas, el rector Carlos Eduardo Barrera está obsesionado en imponer a su candidata.

Primero fue al interior, ahora su postura ya se hizo extrema al exterior y busca acallar voces críticas de cualquier forma y a cualquier precio.

Censurar opiniones que van en contra de su plan, ahora es su forma de operar.

Sólo eso le faltaba al rector, Carlos Eduardo Barrera

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba