Ultimas Noticias

Enviar a 167 lobos a las Highlands para frenar un animal fuera de control: el loco plan de Escocia para salvar los bosques

Si la ciencia no se equivoca, y tenemos décadas de ejemplos para creer que no lo hace, la emergencia climática es cada vez más importante para tratar de ir algún paso por delante de ese elefante en la habitación que se nos hace bola con el clima de nuestro planeta. En los últimos años hemos visto propuestas de todo tipo, desde llenar la estratosfera de polvo de diamante, hasta provocar lluvias en desiertos con granjas solares. Reino Unido acaba de sumar una que nadie vio venir.

Reintroducir los lobos en las Highlands. Ahora, un estudio realizado por la Universidad de Leeds sugiere que la reintroducción de lobos en las Highlands de Escocia podría impulsar la expansión de los bosques nativos y contribuir significativamente a la captura de carbono. Según los investigadores, este proceso permitiría almacenar hasta 1 millón de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, lo que representaría aproximadamente el 5% del objetivo de eliminación de carbono del Reino Unido en sus bosques.

Contexto: el impacto de quedarnos sin lobos. A lo largo de los siglos, los lobos han sido perseguidos en toda Europa debido a su impacto en la ganadería y a las órdenes directas de monarcas. A saber: en Inglaterra, el rey Eduardo I (1272-1307) ordenó su erradicación total, proceso que culminó bajo el reinado de Enrique VII (1485-1509). En Escocia, debido a su geografía montañosa y baja densidad poblacional, los lobos lograron sobrevivir hasta el siglo XVII, aunque con constante persecución. Ya en 1283, se pagaban recompensas por cazadores de lobos en Stirling, y en 1427, el rey Jacobo I de Escocia promulgó leyes para su exterminio. Sin embargo, su desaparición definitiva ocurrió hace aproximadamente 250 años.

Por todo ello, la erradicación de los lobos generó consecuencias ecológicas, siendo una de las más graves la sobrepoblación de ciervos rojos, una criatura fuera de control en estos momentos. De hecho, hoy se estima que hay 400.000 ciervos rojos en Escocia, una cifra que ha crecido sin control en ausencia de depredadores naturales. Este aumento ha llevado a un grave problema de sobrepastoreo, ya que los ciervos se alimentan de brotes jóvenes de árboles, impidiendo la regeneración natural de los bosques.

Cómo puede ayudar el regreso de estas criaturas. El estudio utilizó un modelo de predador-presa de Markov para analizar los efectos de la reintroducción de lobos en la dinámica ecológica de Escocia. Los hallazgos sugieren que una población de aproximadamente 167 lobos reduciría la densidad de ciervos a menos de cuatro ciervos por kilómetro cuadrado, permitiendo que los árboles vuelvan a crecer de forma natural.

Cuentan en su estudio que entre los beneficios ecológicos y climáticos de esta medida se incluyen la expansión de los bosques nativos, los cuales actualmente cubren solo el 4% del territorio escocés, convirtiéndolo en una de las regiones menos forestadas de Europa. También la captura de carbono, con un potencial de un millón de toneladas de CO₂ por año gracias al aumento de la masa forestal. Y finalmente, el valor económico de la reintroducción, ya que cada lobo contribuiría a la absorción de 6.080 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a 154.000 libras por lobo en términos de valor de captura de carbono.

Habla el autor principal. A este respecto, el profesor Dominick Spracklen, autor principal del estudio, subrayó la necesidad de abordar la crisis climática y la crisis de biodiversidad de manera conjunta. Destacó que los procesos naturales, como la reintroducción de especies, pueden desempeñar un papel clave en la recuperación de ecosistemas degradados y generar beneficios tanto para la biodiversidad como para el clima.

Desafíos de la propuesta. Por supuesto, una idea así no es nueva. De hecho, ya hemos visto en el pasado otros casos donde se enviaba a enclaves depredadores para tartar de acotar o exterminar otros animales, en ocasiones con resultados nefastos. Además, si bien la propuesta tiene un gran potencial ecológico, la reintroducción del lobo en Escocia sigue siendo un tema controvertido y requeriría un manejo cuidadoso, especialmente en áreas cercanas a asentamientos humanos y zonas ganaderas.

Los autores señalan como problemas a tener en cuenta los conflictos con ganaderos y agricultores, quienes temen ataques al ganado, la resistencia de cazadores de ciervos, cuya actividad podría verse afectada por la reducción de la población de presas, y la percepción pública y aceptación social, ya que la presencia de lobos genera preocupación en algunas comunidades rurales.

A este respecto, el coautor del estudio, Lee Schofield, enfatizó que antes de considerar cualquier reintroducción, sería esencial llevar a cabo un proceso de consulta pública y de involucramiento de las partes interesadas. También subrayó que los conflictos entre humanos y depredadores son comunes, por lo que cualquier estrategia debe incluir políticas que mitiguen el impacto en la población y en la actividad económica.

El futuro del lobo en Escocia. A nivel europeo, los lobos han logrado recuperar parte de su territorio histórico, con una población estimada de 12.000 individuos en Europa occidental, ocupando actualmente el 67% de su área original. En países como Francia y Alemania, la reintroducción del lobo ha generado debates intensos, y en algunos casos, se han implementado programas de compensación para agricultores afectados.

Dicho esto y como indicamos, si Escocia decide seguir adelante con la medida, se uniría a un creciente movimiento global que busca reintroducir depredadores tope como herramienta para restaurar ecosistemas y enfrentar el cambio climático. El éxito de este proyecto dependería de la implementación de estrategias de manejo adecuadas que equilibren la conservación ecológica con las necesidades de las comunidades locales.

Imagen | Pexels, ISK

En Xataka | Japón envió a la criatura equivocada para erradicar las serpientes de una isla. El desastre fue tan grande que han tardado medio siglo en solucionarlo

En Xataka | En 1940 Japón eliminó esta isla de los mapas para mantener en secreto sus actividades. Ahora sus criaturas están muriendo

source

Mostrar más
Botón volver arriba