Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

·         Cristina Ruíz dirigente del PRI sigue con sus conferencias de prensa por territorio mexiquense, ahora en su municipio, Naucalpan.

·         Nada diferente a lo que se observó en Toluca, hablar de todo y de nada.

·         Indicadores y culpar al Gobierno estatal, municipal o lo que tenga que ver con Morena.

·         Mientras otros partidos están en proceso de afiliar militantes, en el “nuevo” PRI no encuentran el rumbo.

Publicaciones relacionadas

·         COMENTARIO DEL DÍA: La inseguridad es el tema que más le preocupa a los empresarios en el Estado de México.

·         Aunque el INEGI reporta hasta el año pasado, con el cambio de nuevas administraciones municipales el problema no parece ceder, aunque alcaldes digan lo contrario

·         DATO DEL DÍA: En México, la mayor parte de la población ocupada, labora en la informalidad, por lo que no tiene seguridad social y mucho menos servicios de salud.

·         La presión por la falta de medicamentos y condiciones para laborar aumenta considerablemente.

Mientras en otros partidos políticos, específicamente Morena, se preocupan por afiliar a más de 10 millones de personas, en el PRI o en el “nuevo” PRI del Estado de México, la dirigente Cristina Ruíz mantiene su plan de hacer conferencias de prensa.

En esta ocasión tocó el turno en el municipio de Naucalpan donde se supone que es su fortaleza porque es de ahí, lo mismo que el líder de la fracción del PRI en el Congreso local, Elías Rescala.

Pero a pesar de lo malo que ha sido el formato que han usado en otros momentos, sobre todo en la capital mexiquense, se mantuvieron con la misma postura.

No tiene un tema definido, habla de todo y al mismo tiempo nada queda claro, indicadores económicos de todo tipo al que les da poco sustento.

Aunque puede ser una mera especulación, parece poco probable que ante funcionarios relacionados con el tema económico en la entidad logre sustentar cada uno de los indicadores que da a conocer.

Que debemos aclarar, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico en la Legislatura es priista, por lo que si hablan de estos temas debían tener claros los indicadores y tocar a profundidad uno sólo.

Está claro por otro lado, que sólo se dieron cita los allegados a la dirigente, nada de clase política.

Tampoco es posible cambiar la idea de que parecen un partido oficial.

A pesar de que hacen un intento por criticar lo que hace Morena como representante de los gobiernos, federal, estatal y municipal no es posible entender un señalamiento directo.

Está claro que no van a criticar la labor de la mandataria estatal y tampoco lo que hacen los integrantes del gabinete, a pesar de tener mucho material; la gran mayoría de los funcionarios no han dado resultados y por el contrario su labor deja mucho que desear.

Por su parte, Morena se ha dedicado a realizar una jornada de afiliación y quieren tener el registro de al menos 10 millones de mexicanos que votaron por la actual mandataria nacional, Claudia Sheinbaum.

Con todo y los ex priistas y ex panistas que ahora quieren ser parte de ese partido y cuentan con muchos detractores en su nuevo partido.

El nuevo PRI mexiquense de Cristina Ruiz no se nota y si lo que buscan es alcanzar una percepción de oposición, con conferencias de prensa de ese tipo no lo van a lograr.

Mucho se especuló que Alejandra del Moral se registraría como militante de Morena, algo que no debía sorprender a nadie, es capaz de eso y de más.

Si traicionó al partido que todo le había dado, no es raro que ahora se afilie a Morena, que de acuerdo a Paco Vázquez líder de Morena en la Legislatura local, sería bienvenida.

Nada como tener a la ex priista que contendió contra la actual mandataria estatal, que la criticó y la señaló.

Así ya estaría representado el “delmacismo” en Morena.

COMENTARIO EL DÍA: LA INSEGURIDAD ES EL TEMA QUE MÁS PREOCUPA A LOS EMPRESARIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas del INEGI y hasta el año pasado, en el Estado de México, se reportaba que de cada 100 unidades económicas que estaban establecidas en el territorio 68 notaban a la inseguridad como el problema más grave en la entidad.

De la misma forma, en la encuesta de percepción del mismo INEGI, en las ciudades donde se hace el estudio, en la mayoría, más del 80% de las personas mayores de 18 años tienen miedo a vivir donde tienen su domicilio.

En Naucalpan, Ecatepec, Toluca, Chimalhuacán la gran mayoría de la población se siente insegura.

Para los empresarios es la misma situación, la inseguridad es el principal problema al que se enfrentan.

El segundo problema que más les preocupa es el del bajo poder adquisitivo de la población, en este caso es el 37%.

La falta de apoyos del Gobierno, la corrupción, impuestos y finalmente los trámites del Gobierno. En el primer caso, el 35% de los empresarios ven problemas, el 30% observan la corrupción como el peor problema hasta los trámites que es el último lugar.

Faltan un par de meses para conocer cuál es la percepción de la población en cuanto a inseguridad, pero sería muy delicado que los indicadores registraran un alza.

DATO DEL DÍA: AUNQUE EL NIVEL DE DESEMPLEO HA BAJADO DE ACUERDO AL INEGI, LA INFORMALIDAD ES PERSISTENTE.

SIN SEGURIDAD DE NINGÚN TIPO, MUCHO MENOS DE SALUD, LABORA LA MAYOR PARTE DE LOS MEXICANOS.

EN AMÉRICA LATINA, MÉXICO OCUPA EL SÉPTIMO LUGAR EN INFORMALIDAD.

Si bien, el desempleo es uno de los peores problemas que se enfrentan, la informalidad también debe tomarse en cuenta, porque las personas que laboran de esta forma no tienen seguridad de ningún tipo.

Incluso a muchos no se les paga, al menos el salario mínimo,

En México el 56% de la población que tiene un empleo, labora en la informalidad.

En América Latina la mayoría de los países tienen altas tasas de informalidad y México se encuentra en la séptima posición.

En primer lugar está Bolivia con un altísimo 84%. Le siguen Honduras y Guatemala con el 83 y 80% respectivamente. México el séptimo con 56%. Uruguay es el que tiene mejores condiciones ya que apenas alcanza el 26% de informalidad.

Una diferencia considerable entre nuestro país y el de Sudamérica de 30 puntos.

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba