Ultimas Noticias

El Gobierno de Donald Trump planea ser aún más duro con China. Su problema es que necesita a Países Bajos y Japón

La Administración liderada por Joe Biden ha aprobado durante sus años de gestión varios paquetes de sanciones a China muy ambiciosos. El último de ellos entró en vigor el pasado 2 de diciembre, apenas unas semanas antes de que Biden y su equipo abandonasen la Casa Blanca. Estas prohibiciones están dirigidas prioritariamente a las compañías chinas que diseñan y producen los equipos de litografía que intervienen en la fabricación de semiconductores avanzados, de ahí que el impacto que presumiblemente están teniendo en la industria china de los chips es profundo.

Como cabía prever, China no tardó en reaccionar. Tan solo un día más tarde el Gobierno liderado por Xi Jinping anunció la prohibición de la exportación de minerales críticos a EEUU. Cabía la posibilidad de que la llegada al Gobierno de Donald Trump y su séquito contribuyese a calmar un poco las aguas con China, pero nada más lejos de la realidad. La escalada de sanciones y otras zancadillas que han protagonizado EEUU y China durante los últimos años va a seguir adelante, aunque ahora bajo la batuta de Donald Trump.

EEUU prepara más sanciones con la complicidad de Países Bajos y Japón

Según Bloomberg News el equipo de Trump quiere endurecer aún más las sanciones a las que ya está sometida China. El Gobierno de EEUU no lo ha confirmado oficialmente, pero según este medio de comunicación el nuevo paquete de sanciones aborda dos áreas diferentes que persiguen dificultar más el desarrollo de la industria china de los semiconductores. La primera medida propone restringir la cantidad y los tipos de chips que NVIDIA puede entregar a sus clientes chinos sin necesidad de tramitar una licencia.

El éxito de DeepSeek R1 está propiciando la adopción de las GPU H20 de NVIDIA para el entrenamiento de los modelos

Es importante que no pasemos por alto que la compañía de Jensen Huang lidera el mercado de las GPU para aplicaciones de inteligencia artificial (IA) con una cuota aproximada del 80%. Y, además, el éxito de la IA china DeepSeek R1 está propiciando la adopción de las GPU H20 de NVIDIA para el entrenamiento de los modelos (y también la de los chips Ascend 910 de Huawei para resolver las tareas de inferencia). Sea como sea esto no es todo. Y es que, de nuevo según Bloomberg, varios funcionarios estadounidenses se han reunido recientemente con sus homólogos neerlandeses y japoneses.

Presumiblemente están negociando qué pasos pueden dar para limitar drásticamente la participación de los ingenieros de la compañía neerlandesa ASML y la japonesa Tokyo Electron, que son dos de los fabricantes de equipos de litografía más importantes del planeta, en el mantenimiento de los equipos de producción de semiconductores que están siendo utilizados por sus clientes chinos. EEUU necesita la complicidad de Países Bajos y Japón para que esta medida prospere, y es muy probable que lo haga pronto. De una cosa podemos estar seguros: tal y como ha sucedido en otras ocasiones, China responderá.

Imagen | ASML

Más información | Reuters

En Xataka | Japón ha disparado la alarma: China tiene en sus manos la producción mundial de chips y baterías gracias al galio

source

Mostrar más
Botón volver arriba