Ultimas Noticias

La diferencia entre los datos del sarampión en Estados Unidos y en España está en las vacunas y se resume en una cifra: 95%

Durante estos últimos meses parte de nuestra atención ha estado puesta en virus respiratorios como el de la gripe, el virus sincitial respiratorio (RSV), y otros virus propios de estas fechas. A esto se deben sumar otras epidemias como la de gastroenteritis, también habitual en estas fechas y la epidemia de gripe aviar que está causando serios problemas en Estados Unidos y amenaza también a nuestras aves salvajes y de corral.

Mientras algunos de estos virus se disipan hasta la temporada que viene, uno regresa con sorprendente fuerza: el sarampión.

El brote en Estados Unidos. Varios brotes de sarampión en Estados Unidos han dejado ya 93 casos detectados y 23 hospitalizaciones. Al menos 86 de estos casos se han asociado a tres brotes, siendo el estado de Texas el más afectado, estado en el que se detectaron los primeros casos.

Algunos expertos, como Rekha Lakshmanan, de The Immunization Partnership, en Houston, ven estas cifras como la punta del iceberg. “Creo que esto va a ir a peor antes de mejorar”, explicaba en declaraciones recogidas por KFF Health News.

Texas es uno de los más de 35 estados en los que la tasa de vacunación se encuentra por debajo del 95%: según las estimaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el estado sureño cuenta con una población vacunada estimada de 94,3%.

Por edades. Los datos de los CDC nos indican que la mayor parte de los casos se han producido entre niños y adolescentes: 28 casos en niños de menos de cinco años (un 30% de los casos), y 48 casos entre niños y jóvenes de entre cinco y 19 años (el 52%).

El virus del sarampión. El sarampión es una enfermedad infecciosa causada por un virus que afecta especialmente a la población infantil. Se trata de una enfermedad que se propaga con facilidad (al menos entre personas no vacunadas), a través de contacto con fluidos nasales, boca o garganta.

El periodo de incubación oscila entre los 10 y los 14 días tras la exposición al virus, tras lo cual empiezan a manifestarse los síntomas. El más característico de ellos es una erupción cutánea que dura entre cuatro días y una semana. La lista de síntomas puede incluir otros variados como ojos rojos, tos, fiebre, dolor muscular o congestión nasal entre otros.

El sarampión es una enfermedad potencialmente letal en determinadas circunstancias. Aunque las complicaciones son más frecuentes en adultos, el principal riesgo se produce en contextos de desnutrición y se asocia a carencias de vitamina A, por lo que son los países en vías de desarrollo los que suelen ver mortalidad asociada a este virus.

Vacuna. El sarampión había desaparecido de muchos países gracias a la eficacia de la vacuna contra la enfermedad. La inmunización contra el sarampión se realiza a través de la conocida vacuna triple vírica o SPR (por las tres enfermedades que trata de prevenir: sarampión parotiditis o paperas, y rubeola).

La situación del sarampión en España. La situación es muy distinta en España: en lo que va de 2025 se han registrado 110 casos de la infección en España según los últimos datos del Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Según explicaba recientemente Noemí López Perea en una sesión informativa organizada por Science Media Center España, los casos registrados en nuestro país se deben a pequeños brotes con no más de una decena de casos por brote.

Muchos de estos casos se concentran en Euskadi. La Comunidad Autónoma Vasca ha contabilizado 41 casos de la enfermedad. El número total de casos implica que caminamos a un repunte con respecto a 2024, año en el que se registraron 217 contagios, explicaba Sergio Ferrer, de SMC.

Otra diferencia sustancial entre el brote estadounidense y los brotes en nuestro país está en la población afectada por estos. En el caso de España, los casos tienden a afectar a personas adultas y no a menores.

95%. España cuenta con una buena cobertura de vacunación frente al sarampión. La cifra del 95% suele ser considerada el límite de la inmunidad de grupo para este virus. Es decir que una cobertura del 95% permite frenar la expansión de este virus.

En el curso 2019-20, la tasa de vacunación en las guarderías estadounidenses era del 95,2%. Hoy ha pasado al 92,7%. En Texas, si bien la tasa es superior al promedio estadounidense, la cifra sigue estando por debajo de la marca del 95%.

Según los datos de los CDC, el 95 % de los casos detectados se produjeron entre personas no vacunadas o cuyo estado de vacunación se desconocía. El 5% restante se produjo entre personas con una vacuna de las dos que forman la pauta completa.

En Xataka | El mito de los 37º: cada vez tenemos más claro que no existe una temperatura «normal» del cuerpo

Imagen | CDC

source

Mostrar más
Botón volver arriba