P A N O R A M A S

Primera Parte
Introducción
Los problemas urgentes y pendientes que se han presentado y se presentan en México, trienio tras trienio y sexenio tras sexenio, desde hace muchas décadas, deben ser tomados en cuenta de forma inmediata para ser resueltos en beneficio de nuestro país en temas económicos, políticos y sociales.
Para iniciar una verdadera iniciativa de desarrollo incluyente en todo México, que permita ver cambios reales en la política que ha limitado nuestro crecimiento, es fundamental analizar los siguientes temas. Este análisis se basa en años de experiencia tanto en la iniciativa privada como en trabajos municipales, estatales y federales.
División territorial y demográfica
México está conformado por 32 estados y 2,477 municipios (incluyendo la Ciudad de México), con variaciones significativas entre ellos:
- Baja California Sur: Tiene solo 5 municipios.
- Oaxaca: Es el estado con más municipios, con un total de 570.
Según el último censo del INEGI (2020), la población de México es de 126,014,024 habitantes, de los cuales:
- 51.2% son mujeres.
- 48.8% son hombres.
Los estados más poblados son:
- Estado de México – 18 millones
- Ciudad de México – 9 millones
- Jalisco – 8.5 millones
- Veracruz – 8 millones
- Puebla – 6.5 millones
Estados con mayor pobreza
El INEGI clasifica la pobreza en moderada, extrema, infantil y rural. Los 10 estados con mayor pobreza son:
- Chiapas
- Guerrero
- Oaxaca
- Puebla
- Tlaxcala
- Veracruz
- Tabasco
- Campeche
- Zacatecas
- Estado de México
Desigualdad y falta de coordinación en el desarrollo
Nuestro país ha arrastrado desequilibrios económicos, políticos y sociales por décadas. Para solucionarlos, se han creado planes municipales, estatales y federales de desarrollo. Sin embargo, estos planes no están coordinados entre sí, lo que impide su efectividad.
México tiene una superficie de 1.933 millones de km², con una gran diversidad de recursos naturales:
- Puertos y playas
- Extensos bosques
- Tierras fértiles para cultivos y ganadería
Un claro ejemplo de este potencial desaprovechado son las Tres Huastecas (Potosina, Hidalguense y Veracruzana). Estas regiones abarcan más de 350,000 km² y poseen tierras ideales para la agricultura y ganadería. ¡Si fueran bien aprovechadas, podrían dar trabajo y alimento a todo México!
Diversidad territorial y económica
Cada estado y municipio tiene vocaciones económicas distintas. Ejemplo de esto es:
- Municipio más grande: Ensenada, Baja California (53,000 km²).
- Estado más grande: Chihuahua (247,755 km²).
- Municipio más rico: San Pedro Garza García, Nuevo León.
- Municipio más pequeño: Natividad, Oaxaca (2.09 km²).
- Estado con mayor pobreza: Chiapas (67.4%), seguido de Guerrero (60.4%) y Oaxaca (58.4%).
- Ciudad más moderna: Monterrey, Nuevo León, la capital industrial de México.
Problema en las políticas municipales
Uno de los mayores problemas de México es la mala gestión municipal.
Cada trienio, los partidos políticos imponen candidatos sin experiencia, priorizando sus intereses sobre el bienestar del municipio.
Lo ideal sería que cada municipio:
- Fortaleciera su vocación económica.
- Planificara su desarrollo con continuidad.
- Garantizara que sus planes municipales de desarrollo fueran avalados y supervisados por el Congreso.
El desarrollo municipal no debe limitarse a trienios políticos, sino establecerse con bases sólidas que permitan continuidad y crecimiento real.
Conclusión
Con estos datos, podemos darnos una idea clara de la situación actual de México y de la necesidad de reformas estructurales que permitan un desarrollo sostenible y equitativo.
Ver para creer… CONTINUARÁ
Atentamente,
Ing. Ind. Jesús Espinoza García

