Un arancel del 54%, un iPhone de 2.300 dólares y ninguna salida fácil para Apple

Trump ha anunciado un paquete arancelario que ha sacudido los mercados y puesto a Apple en el punto de mira. La empresa, que fabrica la mayoría de sus dispositivos en Asia, se enfrenta a aranceles del 54% para productos procedentes de China, del 46% para Vietnam, y del 26-27% para India. Justo los países donde ha concentrado su producción.
Apple apostó por diversificar su fabricación tras la primera presidencia de Trump, pero esta estrategia ha resultado contraproducente, ya que los nuevos aranceles afectan precisamente a todos sus centros de producción. No hay escapatoria. Es lo mismo que le ha ocurrido a otra empresa muy vinculada con Apple: Nike.
Por qué es importante. El impacto para Apple es doble: financiero e industrial. La empresa depende de sus dispositivos para generar el 75% de sus casi 400.000 millones de dólares en ingresos anuales –el resto viene de Servicios–.
Esta imposición arancelaria podría aumentar sus costes anuales en unos 8.500 millones de dólares, reduciendo sus beneficios en aproximadamente un 7%. Su acción –como las de muchas otras tecnológicas, si bien la de Apple todavía más– lo ha notado, con una caída del 9% y otro 5% en el premarket del viernes.

Y ahora qué. Las opciones de Apple son limitadas y ninguna es ideal:
- Absorber los costes arancelarios, lo que erosionaría sus márgenes de beneficio, que son tan holgados (en torno a un 25%) como sagrados para directiva e inversores.
- Trasladar el coste a los consumidores mediante importantes subidas de precios. Y Apple tiene una demanda mucho menos elástica que el resto de marcas, pero también unos precios promedio más cerca del límite que el cliente puede asumir.
- Combinar ambas estrategias, repartiendo el impacto y esperando que el resultado sea lo más favorable posible a sus intereses.
Otra opción es conseguir una exención arancelaria como la que ya obtuvo en la primera legislatura de Trump.
En cifras. Los análisis de Rosenblatt Securities proyectan que Apple necesitaría aumentar el precio de sus dispositivos hasta un 43% si quisiera mantener sus márgenes actuales. Esto significaría:
- Un iPhone 16 base pasaría de 799 a 1.142 dólares.
- Un iPhone 16 Pro Max con 1 TB de almacenamiento podría alcanzar los 2.300 dólares (desde 1.599).
- Incluso el iPhone 16e, lanzado en febrero a 599 dólares, subiría a 856 dólares.
El contexto. Apple ha cultivado durante años una relación con Trump que le permitió evitar aranceles durante su primera administración. Tim Cook asistió a la inauguración de Trump y prometió grandes inversiones en Estados Unidos. Y ha recibido la presidencia de Trump con mucha mejor predisposición que en 2017.
En febrero, Apple anunció un plan de inversión de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos, incluyendo una planta en Texas y 20.000 empleos en investigación y desarrollo. Sin embargo, no ha conseguido de momento la exención que obtuvo en 2018.
El trasfondo. Cook ha comentado varias veces la dificultad de Apple para producir en su propio país, aludiendo entre otros motivos a la escasez del tipo de personal cualificado en algo tan específico.
Apple, pese a su envidiable posición en inercia de ingresos, márgenes y capitalización bursátil, ya venía de alguna turbulencia previa. Por ejemplo, las ventas de iPhone sin el crecimiento esperado o sus dificultades con la implementación de su IA. Ahora, una crisis arancelaria.
En resumen. El choque entre la administración Trump y empresas como Apple (pero no solo Apple) es un choque entre dos formas opuestas de ver la economía: el proteccionismo nacional de la primera y la globalización optimizada de la segundas.
De cara al consumidor, el mensaje es claro: podemos prepararnos para unos iPhone bastante más caros. De cara a Apple, menos margen para innovar por la reducción de sus beneficios. En cualquier caso, dependerá de cuál sea la respuesta de la empresa, si consigue una exención o si hay negociación in extremis antes del 9 de abril.
En Xataka | China ha tardado menos de un día en responder a los aranceles: un 34% para todos los productos de EEUU
Imagen destacada | Xataka