Ultimas Noticias

El plan de EEUU para abaratar el petróleo está a punto de descarrilar lo que mejor funcionaba en su economía

Los precios del crudo de Brent y WTI sufrieron una gran caída del barril hace dos días. Esta situación provocó una alerta muy grande en los mercados, ya que desde febrero de 2021 no se registraba unos datos tan bajos. Después de la tormenta, los precios han vuelto a estabilizarse en torno a los 60 dólares el barril por la medida de Trump de suspender durante 90 días los aranceles más elevados a diferentes países. De esta manera, la guerra comercial se ha convertido en un conflicto directo contra China que no conoce el alcance los aranceles, dejando una paradoja económica en la reducción del precio del petróleo.

Bajando los precios. Hasta ahora, Estados Unidos ha logrado reducir su déficit comercial gracias a la revolución del esquisto, que ha convertido a EEUU en un exportador neto de petróleo desde 2020. Esta expansión previa al segundo mandato de Trump había conseguido revertir décadas de dependencia de petróleo extranjero. Sin embargo, el impulso de perforar con el famoso “drill, baby, drill” junto con las políticas arancelarias ha provocado una incertidumbre global, según el analista de PVM Tamas Varga en Reuters.

No hay buenas ideas. Y es que se hace evidente que las políticas de Trump carecen de una dirección coherente. Según Reuters, la caída de los precios del crudo es un reflejo de la pérdida de confianza en la política económica estadounidense, especialmente en mitad de una guerra comercial, afectando a la demanda global de petróleo. Además, como ha subrayado el experto en energía Javier Blas, los costos de perforación y producción no son rentables por debajo de los 65 dólares por barril en Estados Unidos. En otras palabras, si los precios caen demasiado, la producción disminuiría, lo que obligaría a importar más petróleo y, por lo tanto, ampliaría el déficit comercial, que es precisamente lo que Trump quiere reducir.

La paradoja. La contradicción en las políticas de Trump es clara: su estrategia de reducir los precios del petróleo para controlar la inflación y estimular la economía tendrá el efecto contrario al deseado. Según ha explicado Blas, los objetivos de Trump era precisamente reducir el déficit comercial. Antes de su presidencia, la revolución del esquisto, que permitió a Estados Unidos convertirse en un exportador neto de petróleo, fue uno de los factores que contribuyó significativamente a mejorar la balanza comercial en las últimas dos décadas. Sin embargo, al empujar los precios a niveles más bajos, Trump está corriendo el riesgo de deshacer los avances alcanzados, generando un desequilibrio macroeconómico que afectaría gravemente a la producción local y aumentaría la dependencia de las importaciones. Además, los analistas del Banco ANZ en Reuters prevén que, si el crecimiento económico mundial cae por debajo del 3%, el consumo de petróleo podría disminuir un 1%, lo que agravaría aún más la situación.

Dependiendo del petróleo. Esta estrategia de Trump también afecta a otros países que sus ingresos son derivados de la exportación de petróleo, como Arabia Saudí y Rusia. Aunque hace más de cinco años el petróleo ha experimentado fluctuaciones muy significativas, no es hasta esta guerra comerciales cuando las tensiones se han exacerbado provocando una fuerte caída.

Esta situación puede provocar una nueva capa de tensión geopolítica. Por un lado, Arabia Saudí necesita que los barriles de crudo superen los 90 dólares para poder seguir construyendo e invirtiendo en sus macroproyectos, como NEOM. Por otro lado, la caída de los precios en Rusia ha generado aún más presión sobre su economía, que ya se encuentra debilitada por la Guerra de Ucrania.

Previsiones. Como ha advertido Javier Blas, «perforar, perforar, perforar» no funcionará si el barril está a 50 dólares y si Estados Unidos no perfora, deberá importarlo. En definitiva, dejando un escenario en el que el presidente estadounidense, en su intento de controlar los precios, puede terminar deshaciendo la herramienta más eficaz que ha tenido para reducir el déficit comercial en décadas.

Imagen | Gage Skidmore y Unsplash

Xataka | China responde de nuevo a los aranceles de EEUU y los sube al 125%: a partir de aquí sería una «broma» seguir escalando

source

Mostrar más
Botón volver arriba