Ultimas Noticias

España es el segundo mayor productor de almendra del mundo. Haya o no aranceles, los agricultores ya están en problemas

El mundo ha entrado en un impás. Excepto por la particular batalla entre EEUU y China, el resto del planeta está entrando en un periodo de calma e incertidumbre que durará, aproximadamente, tres meses como respuesta a la sui generis bandera de paz que levantó Trump hace unas horas.

Hoy mismo Von der Leyen ha anunciado que la UE también pausa los aranceles por 90 días para dar «una oportunidad a las negociaciones».

El problema es que esta tregua dista mucho de ser una vuelta a la «normalidad» y decenas de sectores se están preparando para lo que pueda pasar. Con los enormes problemas que eso puede generar: hablamos de la almendra

¿Cómo funcionaba la respuesta europea al desafío de Trump? Pero, antes de eso, hagamos algo de memoria. El martes 8 de abril, la Comisión Europea presentó su plan para imponer aranceles a más de 1.500 productos norteamericanos. Una vez aprobada por los 27 estados miembros, el plan consta de tres fases.

En las dos primeras (entre el 15 de abril y el 16 de mayo) entrarían en vigor la práctica totalidad de esos aranceles. Pero había ciertos productos (como los derivados de la soja y las almendras) que no se verían afectados hasta el 1 de dciembre.

Por eso la almendra es un producto clave para entender lo que pasa. O, siendo más específicos, para ver las distorsiones que la simple posibilidad de que los aranceles acaben entrando en vigor. Porque nada más enterarse de las fases del plan la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos salió al paso denunciando la «la gran distorsión que experimentará el mercado nacional de almendra al posponer los aranceles».

No hay que olvidar que España es el segundo productor mundial de almendra. EL primero, con mucha diferencia, es Estados Unidos. En el caso que nos ocupa, el retraso de los aranceles «incentivará a los importadores a adelantar sus compras de almendra californiana, provocando una sensación de exceso de oferta en el mercado interno, que servirá de caldo de cultivo para la especulación y para presionar a la baja los precios que perciben nuestros productores».

Habrá que ver cómo evoluciona la campaña de este lluvioso año, pero los problemas de los productores de almendra han sido lo mismo que los de la aceituna. Eso significa que si el precio se derrumba, muchas explotaciones de secano lo pasarán realmente mal. La demora arancelaria es, como lo definía la COAG, «una trampa perfecta».

90 días para prepararse para lo peor. Y eso significa que lo que pasa con la almendra puede pasar con muchos otros productos. En las últimas semanas hemos visto como, por ejemplo, la Alianza de Importadores de Vino de Estados Unidos (USWTA) recomendaba «encarecidamente a las empresas estadounidenses que suspendan todos los envíos de vino, licores y cerveza procedentes de la UE». Eso ha pasado con muchos otros productos: las ‘cancelaciones’ han sido constantes.

Y esta tregua de 90 días es la excusa perfecta para hacer acopio generando unas distorsiones en el funcionamiento normal de los mercados de materias primas que, sin lugar a dudas, nos darán algunos sustos.

Imagen | Tim Mossholder | Michael

En Xataka | Ahora mismo hay miles y miles de toneladas de aceite de oliva embarcándose de urgencia hacia Estados Unidos

source

Mostrar más
Botón volver arriba