Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

·         Multas de hasta 600 mil pesos a quien use los sistemas antigranizo o las avionetas anti-lluvia.

·         Es un gran paso en la legislación de un problema que afecta gravemente a campesinos, sobre todo del norte del estado que tienen una actividad eminentemente agrícola.

·         En algún momento tendrá que existir alguna normativa que regule el asunto y en caso de que se cumplan ciertas condiciones entonces se podrían dar algunos permisos.

·         Leticia Mejía diputada del PRI fue la primera que presentó la iniciativa en la Legislatura, un asunto que no se había planteado y que parcialmente cumple su objetivo.

Publicaciones relacionadas

·         DATO DEL DÍA: México es el tercer país que vende más cara la gasolina en Latinoamérica.

·         Aun cuando desde la pasada administración se comprometieron a que bajaría.

·         Ahora buscan obligar a los gasolineros a vender bajo un esquema prácticamente controlado.

Desde el pasado mes de octubre, la diputada del PRI, Leticia Mejía presentó una iniciativa sobre un asunto que a pesar de los problemas que causaba al medio ambiente y al sector agropecuario del norte del estado, nadie se atrevía a tocarlo en la Legislatura.

Y es que si algo distingue a esa región del territorio mexiquense es precisamente su actividad agropecuaria, que durante mucho tiempo fue la siembra del maíz.

Y aunque han cambiado el cultivo en algunas regiones, los trabajadores del campo dependen del clima para lograr que sus cosechas alcancen los niveles que esperan, ya sea para auto-consumo o para vender.

Pero desde hace varios años, grandes empresas o particulares a los que les afecta la lluvia han optado por usar cañones anti-granizo o avionetas anti-lluvia con la única intención de afectar el medio ambiente y cambiar el ciclo climático que afecta a la mayoría.

Curiosamente luego de que la diputada del PRI pusiera a consideración la iniciativa para prohibir el uso de esos sistemas que alteran el medio ambiente, dos legisladores de fracciones oficiales hicieron prácticamente lo mismo, sin pena alguna sólo cambiaron algunos aspectos y también presentaron su punto de acuerdo, en lugar de sumarse y enriquecer el de su compañera de la Legislatura.

El primero que lo hizo fue el del Partido Verde, Alberto López Imm que lo presenta en el mes de noviembre, unas semanas más tarde hace lo propio el diputado del Partido del Trabajo y curiosamente de la misma región o distrito que Leticia Mejía, Isaac Hernández.

Los diputados de partidos oficiales ya no hicieron nada, ni hablaron sobre el tema, mucho menos cuando desde el Gobierno del estado mandan otra iniciativa en el que se trata el asunto.

Ayer, en el Congreso local y en comisiones avanzó con la mayoría oficial la propuesta que mandaron desde el Ejecutivo estatal.

Aunque no se logra una prohibición como se solicitaba en la iniciativa inicial, fue posible avanzar sobre la regulación de los cañones antigranizo y las avionetas anti-lluvia.

Y que es tampoco se tiene un antecedente en ninguna norma, ni federal, ni estatal, así que todavía falta mucho camino por recorrer, pero de inicio y mientras no se continúe en la legislación, no se podrán usar esos sistemas para afectar el clima y con ello afectar a una gran cantidad de campesinos cuyas cosechas dependen casi por completo del ciclo normal de lluvias.

Tomando en consideración los acuerdos alcanzados en la comisión, cualquier persona puede acusar sobre el uso de esos métodos que afectan las condiciones normales del medio ambiente.

Por lo que se podrán establecer sanciones que llegan a los 600 mil pesos para quien haga uso de esos métodos.

Aunque queda abierta la posibilidad de que soliciten permisos para operar, se supone que no deberían otorgarse en este momento ya que no existe una norma que establezca los parámetros para responder a una solicitud de ese tipo.

Si bien todavía falta para el inicio del próximo ciclo primavera verano, que es el más importante para los campesinos en la entidad, al menos ya se cuenta con una herramienta que defienda a los trabajadores del campo en contra de quienes usan esos métodos que tanto los afectan.

Aunque la primera propuesta viene de una legisladora de la fracción del PRI, al final fue en la oficina del Ejecutivo estatal donde tuvieron la visión para actuar y abrir el camino de un tema que le interesa a un sector prioritario. Lo que importa son los resultados.

EL DATO DEL DÍA: EN MÉXICO SE VENDE UNA DE LAS GASOLINAS MÁS CARAS DE LATINOAMÉRICA

Desde hace algunas semanas hemos anotado algunos comentarios sobre el precio de la gasolina y las estrategias que usa el Gobierno federal para tratar de evitar que el precio vaya en aumento.

La mandataria federal ha repetido que no habrá un gasolinazo, pero tampoco dicen a que se refieren y cuánto debe incrementarse el costo del combustible para poder decirle de esa forma.

En enero del año pasado, al menos en el Valle de Toluca el precio de la gasolina más consumida estaba en un rango promedio de 19 pesos, para este momento ya alcanza los 23 pesos en algunas estaciones de servicio, pero también se pueden encontrar las que rebasan por mucho ese rango.

Justo ayer comentamos que la mandataria federal presionaba a los gasolineros para que aceptaran firmar un pacto para que no la vendieran a más de 24 pesos.

MÉXICO ES EL TERCER PAÍS QUE VENDE LA GASOLINA MÁS CARA DE AMÉRICA LATINA.

A pesar de ser un país con reservas de petróleo y gastar miles de millones de pesos en refinerías, todavía dependemos de la gasolina del extranjero en más del 50% del mercado.

Con todo y las promesas del anterior presidente, AMLO, de bajar el precio de la gasolina o que se vendería a un costo menor que los gobiernos del PAN y del PRI, al cierre de su sexenio el precio quedó en un promedio de 23.68 pesos por litro.

Las autoridades hacendarias actuales se dieron el lujo de aumentar el IEPS que es el impuesto que se cobra por cada litro de gasolina que se consume y que llega a más del 40% del costo final.

El resultado de acuerdo al portal Polls.Mx, es que en México se vende una de las gasolinas más caras de América Latina.

En primer lugar se encuentra Uruguay con un precio promedio de 36.13 pesos por litro, le sigue Chile con 26.69 pesos y en tercero México apenas por arriba de los 24.

Y la tendencia es que se  mantenga al alza. ¿Entonces qué es un gasolinazo?

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba