Buenas NoticiasEstado de MéxicoSaludSeguridadToluca

Reconocer a la exclusión social como bullying, propone GPPVEM*.

*La iniciativa del Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM) busca establecer sanciones para el personal docente, administrativo y directivo escolar que haga caso omiso a un reporte por parte de cualquier menor.

*La propuesta, expuesta por la diputada Itzel Guadalupe Pérez, incluye los enfoques de la perspectiva de infancia, una vida libre de violencia, perspectiva de género, y la preservación de la vida, supervivencia y desarrollo.

En el Congreso mexiquense, el Grupo Parlamentario del PVEM propuso establecer como modalidades de acoso escolar el bloqueo y la exclusión social, así como sanciones para el personal docente, administrativo y directivo que haga caso omiso a un reporte por parte de cualquier menor, dentro de un espacio educativo, y no procure su salvaguarda.

A través de reformas a la Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar de la entidad, esta propuesta entiende por bloqueo y exclusión social a la acción hacia un miembro de la comunidad escolar con la finalidad de ser apartado, aislado y rechazado de la convivencia escolar, así como la recepción de amenazas directas y constantes.

El documento, expuesto por la parlamentaria Itzel Guadalupe Pérez Correa, propone incluir en los ejes y principios rectores de dicha normatividad los enfoques de perspectiva de infancia, una vida libre de violencia, perspectiva de género, y la preservación de la vida, supervivencia y desarrollo.

Adicionalmente, puntualiza que las autoridades de los planteles educativos deberán contrarrestar el acoso y la exclusión desde un enfoque integral, transversal y de derechos humanos, toda vez que son las responsables de lo que ocurre al interior de cada espacio, dado que en casos de bullying suelen deslindarse, argumentando que no estaban en su rango de visión, que alguien más debería estar vigilándolos o que, cuando existen lesiones, alegan que fueron causadas desde casa.

De acuerdo a la iniciativa, esta reforma también permitirá identificar aspectos sobre el comportamiento intencional y dañino, predominio de un equilibrio entre participantes o la persistencia de las acciones de forma reiterada.

Con respecto al enfoque de perspectiva de infancia, exige que el interés superior de la niñez sea valorado y considerado como primordial, tanto en el ámbito público como privado, mientras que el de una vida libre de violencia implica el resguardo de la integridad personal en todos los ámbitos.

En cuanto a la preservación de la vida, supervivencia y desarrollo, se trata de elementos para que las niñas, niños y adolescentes puedan llevar una buena calidad de vida, sin preocuparse de ser molestados, maltratados o acosados.

Mostrar más
Botón volver arriba