Ultimas Noticias

La UE va a apretar mucho las tuercas a los fabricantes de móviles. Solo le ha hecho falta una etiqueta

A partir del 20 de junio entrarán en vigor nuevas reglas destinadas, según la Unión Europea, a mejorar la eficiencia energética y reparabilidad de teléfonos inteligentes y tablets. En concreto, las normas reflejadas en el Reglamento Delegado (UE) 2023/1669, complementario al Reglamento (UE) 2017/1369 y relativo al etiquetado energético de teléfonos inteligentes y tabletas.

Las etiquetas de clasificación energética que llevas viendo durante años en electrodomésticos como televisores, neveras u hornos llegarán a móviles y tabletas.

En qué productos. Los fabricantes de teléfonos móviles (inclusos dumb phones), teléfonos inalámbricos fijos y tablets de entre siete y 17,4 pulgadas, comercializados a partir del 20 de junio de 2025, tendrán que mostrar en su embalaje la pegatina EPREL.

Las modificaciones en la normativa europea suman este requisito de diseño ecológico a todo móvil y tablet vendido en la EU, con el objetivo de «contribuir a optimizar el uso de materias primas fundamentales y facilitarán su reciclado.»

La etiqueta. La etiqueta comercial te sonará, ya que la has visto anteriormente en electrodomésticos. En una escala de la A a la G, donde A es la puntuación máxima y G la mínima, se refleja la eficiencia energética del producto. En el caso de los smartphones, además, hay algunos datos más que interesantes.

Etiqueta Energetica

  1. Código QR con enlace proporcionado por el fabricante a información relacionada con el producto.
  2. Marca comercial del dispositivo.
  3. Identificador del modelo en concreto.
  4. Escala de eficiencia energética. A es la máxima puntuación posible. G, la peor.
  5. Nivel de eficiencia del dispositivo.
  6. Autonomía de la batería por ciclo medida en horas y minutos por carga completa de la batería.
  7. Fiabilidad del dispositivo en caída libre. Medida desde la A (mejor) a la E (peor).
  8. En misma escala de la A a la E, puntuación obtenida en reparabilidad.
  9. Ciclos de carga soportados por el teléfono hasta que la batería alcanza el 80% de sus capacidad máxima.
  10. Clasificación de resistencia a agua, polvo y sumergibilidad. Se utiliza el protocolo IP.
  11. Número del Reglamento . Aue es 2023/1669.

Qué se tendrá en cuenta. A la pregunta «cómo sabe la UE si un móvil es reparable o si la batería le dura 1.000 ciclos» la respuesta es «porque lo dice el fabricante». Todos los proveedores están obligados a registrar sus modelos en esta plataforma EPREL, siendo responsables de proporcionar datos fidedignos.

El reglamento especifica procedimientos para la evaluación de conformidad de estos datos enviados, prohibiéndose de forma específica dispositivos diseñados para alterar su rendimiento bajo pruebas.

Europa está apretando las tuercas a los fabricantes. 2025 será un buen año para los teléfonos móviles, y es que las exigencias que están imponiendo a los fabricantes apuntan directamente al consumidor.

  • Las baterías deberán aguantar al menos 800 ciclos de carga y descarga manteniendo un 80% de su capacidad.
  • Los fabricantes tendrán que poner a disposición de consumidores y terceros (talleres de reparación) las piezas necesarias para las reparaciones.
  • Deberán garantizarse actualizaciones de sistema operativo durante al menos cinco años.
  • Acceso no discriminatorio de los reparadores profesionales a cualquier software o firmware necesario para la reparación.

La gran pregunta es, y más aún teniendo en cuenta el marco de guerra arancelaria, si estas nuevas obligaciones acerca de aumentar la calidad de baterías, luchar por tener el teléfono más reparable y dar soporte durante varios años a todo dispositivo lanzado tendrán una consecuencia que parece inevitable: subidas de precio.

Cómo nos afecta. Como consumidores tendremos acceso a una herramienta valiosísima: podremos consultar la calidad de la batería, duración, reparabilidad y resistencia de un dispositivo en un solo vistazo. Es algo que, hasta la fecha, tan solo podíamos consultar en la propia web del fabricante o portales especializados.

Más allá del nivel informativo, el etiquetado energético es un grito a los fabricantes de smartphones: si quieren que sus teléfonos obtengan una buena puntuación, deben cuidar aspectos clave que, en algunas gamas, estaban más que descuidados.

Dispositivos de corte económico llevan años dejando en segundo plano aspectos como la resistencia al agua, soporte de software o calidad de la batería. Las nuevas normas son exigentes y, si se quiere obtener una buena puntuación, ya no basta con lanzar un producto mediocre.

Imagen | Xataka y Comisión Europea

En Xataka | La Unión Europea se plantea poner fin al gran problema de Android: actualizaciones obligatorias por cinco años

source

Mostrar más
Botón volver arriba