NAUCALPAN

Vecinos, FES Acatlán, autoridades eclesiásticas y Gobierno de Naucalpan festejan 87 años del Parque de los Remedios

•⁠ ⁠El alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya, habló de la importancia de preservar este espacio verde que se ha visto reducido por la presión urbana 

Alicia Rivera

En la conmemoración del 87 aniversario del Bosque de los Remedios, el alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, expresó que organizados con la población circundante, la FES Acatlán y la Basílica de Los Remedios: “ya trabajamos para preservar una de las zonas arboladas más importantes de Naucalpan, el Parque Nacional de los Remedios”.

“Si queremos un Naucalpan sostenible, debemos empezar por proteger sus pulmones, y este parque, no solo para nuestro municipio, sino para todo el Valle de México. Aquí no se respira solo oxígeno, aquí se respira historia. Se respira lucha. Se respira futuro”, recalcó Montoya Márquez.

Acompañado de la directora de la FES Acatlán, Nora del Consuelo Goris Mayans y del Rector de la Basílica de Los Remedios, Monseñor José Martín Méndez y la comunidad, celebraron el 87 Aniversario del Parque Nacional de Los Remedios, un espacio en el que converge la historia, y la identidad de las y los naucalpenses.

Recordó que, en 1938, este paraje fue decretado área natural protegida por el gobierno federal, y no fue casualidad, porque se reconocía que este parque no es solo es un pedazo de tierra arbolada, sino un guardián vivo de nuestra historia, de nuestra fe y de nuestra cultura.

Destacó que en el Parque Nacional de Los Remedios convergen tres tiempos: el pasado indígena, representado por los restos arqueológicos de un templo sobre el cerro de Moctezuma; el legado colonial, con el Acueducto que sigue en pie como un vestigio de la ingeniería de otros siglos y el fervor religioso, con el Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, símbolo espiritual de Naucalpan y punto de encuentro para miles de peregrinos.

Lamentablemente el crecimiento urbano desordenado ha ejercido una gran presión sobre esta zona protegida, hoy se estima que el 75% de la superficie del parque presenta algún tipo de asentamiento ilegal, incluidos desarrollos que, increíblemente, fueron autorizados por autoridades locales a pesar de contravenir leyes federales en materia ambiental.

Puntualizó que inclusive la zona arqueológica empieza a ser invadida por construcciones, por lo que se solicitó la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ante el clamor ciudadano que exige detener esta pérdida silenciosa.

Mostrar más
Botón volver arriba