Ultimas Noticias

Quién producía las materias clave del mundo tras la Primera Guerra Mundial, en un gráfico de 1927

El final de la Gran Guerra dejó una Europa totalmente devastada. Francia, Italia, Reino Unido y Alemania perdieron entre el 25% y el 30% de su riqueza nacional y la infraestructura agrícola e industrial básica estaba muy dañada. Tras un primer periodo de recuperación justo tras el final de la guerra, se vivió una situación de hiperinflación, depreciación monetaria, pagos de deudas a una EEUU que reclamaba su dinero y un parón en el comercio internacional.

Sin embargo, a mediados de 1920, se vivió una recuperación económica, y una serie de gráficos publicados en 1927 refleja ese momento de fugaz esplendor justo antes de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. Y, por qué no decirlo, eran una herramienta valiosísima si alguien con ideas expansionistas le echaba el guante.

Felices años veinte. Tras la Primera Guerra Mundial, EEUU prestó dinero a Francia y Reino Unido para que se reconstruyeran. Alemania fue castigada a paga una tasa a esos mismos países, pero cuando EEUU reclamó el dinero, el sistema quebró. Alemania no tenía dinero y Francia y Reino Unido necesitaban los fondos alemanes para pagar a los estadounidenses. Sin embargo, se sacaron de la manga el Plan Dawes para dar un respiro a la economía alemana, por lo que la deuda de todos se relajó y comenzaron los “felices años veinte”.

Fue un periodo de recuperación económica en la que los países implicados alcanzaron una cierta estabilidad y, sobre todo, un renacimiento industrial. Seguía dependiendo del dinero estadounidense y ya sabemos cómo acabó la década con la rotura de la bolsa, pero al menos permitió que las naciones europeas se recompusieran en cierto modo.

El atlas de Hickmann. No se alcanzaron los niveles previos a la Gran Guerra, pero al menos se reanudó la producción y exportación de materias primas. Más allá de Europa, había otros muchos países que habían sido ajenos al conflicto y seguían su propio camino. En 1927, la editorial austriaca G. Freytag & Berndt publicó el Atlas Geográfico y Estadístico Universal de Hickmann.

Se trata de un documento muy interesante porque refleja ese panorama de mediados de los años 20 y ofrece muchas, muchísimas estadísticas, gráficas y mapas que son un reflejo del estado económico y productivo a nivel mundial. Podemos consultar las 80 páginas en la web David Rumsey Map Collection, pero desde Visual Capitalist han recopilado los mapas más interesantes en lo que a producción y materias primas se refiere.

Gráfico atlas mundial 1927

Uso del suelo. Las páginas dedicadas a ‘Produktion’ evidencian, precisamente, eso: los países más potentes en cierto tipo de recursos interesantes en la época. Los primeros cubren el uso de la tierra y el gráfico se divide en:

  • Acherland: tierras de cultivo o tierras de labranza.
  • Wald: bosque.
  • Wiesen und Weiden: praderas y pastizales.
  • Unproduktivland: terreno improductivo.

Hay países como España que son muy equilibrados, con grandes superficies de cultivo y proporciones prácticamente idénticas de lo demás, pero también casos llamativos. Por ejemplo, según este Atlas, Francia es el país que, con el 56%, más tierra cultivable tiene. Plasmaron que Finlandia tenía la mayor cantidad de bosques, cubriendo el 61% de su territorio (en 2021 se estimó que era de más del 73% y la India Británica era la que más ganado tenía, seguida por EEUU. ¿Y la peor? Noruega, con un 70% de tierra improductiva.

Gráfico atlas mundial 1927

Producción agrícola. En Produktion III y IV se centraron en la producción del suelo, y para los austriacos, EEUU era una central agrícola. Eran los que más trigo, cebada, avena y maíz producían (con diferencia, además). La Unión Soviética lideraba en centeno y Alemania, obvio, en la producción de patata. Argentina era la segunda en producción de maíz y España la tercera en cebada.

Quien tenía menos grano, lo importaba. ¿De quién? De Argentina, Canadá, Estados Unidos y Australia, y los grandes países importadores eran Reino Unido, Alemania e Italia. En cuanto al vino, Francia era la punta de lanza, seguida de Italia y España. En cerveza, Reino Unido marcaba la pauta, seguida por Alemania. En esa gráfica, España ni aparece.

En otros recursos como el café, Brasil está a muchísima diferencia de Colombia, El Salvador, Venezuela o Guatemala. Y China también hace acto de presencia como una potencia en la producción de té y arroz.

Gráfico atlas mundial 1927

Textiles y recursos naturales. En cuanto a textiles, depende mucho del mismo. Estados Unidos lideraba la producción de Algodón, seguida por las Indias Británicas y China. Japón y China eran potencias de la seda; La Unión Soviética y Filipinas lo eran del cultivo de cáñamo; la URSS y Polonia lideraban el lino, y el lúpulo era cosa de Gran Bretaña y Estados Unidos.

Lo del petróleo es una barbaridad y, quizá, el dato que más nos pone en perspectiva con lo que pensaban hace un siglo. En el Atlas, indican que Estados Unidos produjo unos 753.000 barriles en 1923. Cien años después, la producción de EEUU fue de 21,4 millones de barriles… al día durante el último cuarto del 2023.

En tabaco, sal, petróleo, caucho o papel, España tiene poco que decir, pero donde sí destaca es en Mercurio, muy cerca de Italia y a mucha distancia de Estados Unidos o México.

Gráfico atlas mundial 1927

Minería. Produktion VII y VIII refleja la producción de metales, gemas y minerales, con Sudáfrica liderando la producción de oro y diamantes y México la de plata. Reino Unido tenía el liderazgo del gas, pero el absoluto protagonista en la siderurgia tras la Primera Guerra Mundial, y algo que sería clave para la segunda, era Estados Unidos, liderando el carbón, el hierro y el acero.

Cataclismo. La foto para algunos países era realmente esperanzadora, pero sólo dos años después de la publicación del Atlas de Hickmann se produjo el colapso de la Bolsa de Nueva York. Esto provocó la quiebra de bancos, una reducción de la producción, medidas proteccionistas y un parón en el comercio internacional. EEUU ya no estaba para prestar dinero a nadie, lo que provocó una deflación a nivel mundial.

Europa, que ya estaba endeudada hasta las cejas, también sufrió esta recesión, devaluando sus monedas y provocando una nueva crisis. Si se hubiera publicado un nuevo volumen de la obra de Hickmann años después de la Gran Depresión, la situación de los gráficos habría sido muy diferente.

Hubo algunos proyectos de documentación visual y estadística inmediatamente después, pero ninguno tan completo como el que hemos tratado en este artículo.

En Xataka | Los países que más han destinado a gasto militar desde 1914 hasta nuestros días, en un gráfico

source

Mostrar más
Botón volver arriba