CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 10 (EL UNIVERSAL).- El diputado local de Morena, Nazario Norberto Sánchez, ahora propuso sancionar a quien genere contaminación auditiva con multas mayores de dos mil 600 pesos o trabajo comunitario por 18 horas.
Con ello, el morenista busca evitar el uso de claxon, «el mofleo» o equipos de audio en vehículos, fiestas ruidosas con cohetes o quienes generen contaminación auditiva en casa habitación o unidades habitacionales.
Para esto, el legislador presentó una iniciativa que adiciona tres infracciones en la Ley de Cultura Cívica y reforma la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, para evitar la contaminación auditiva.
En su propuesta, Norberto Sánchez pide que el uso del claxon, el mofleo o equipos de audio de vehículos, sean impuestas sanciones de una a 10 Unidades de Medida y Actualización (UMAS), equivalentes a 888.80 pesos, o trabajo en favor de la comunidad de tres a seis horas.
Para quienes realicen celebraciones, convivios o similares en la vía pública sin autorización de las autoridades competentes, de 10 a 18 horas de trabajo en favor de la comunidad. Aquí no sugiere multas, el también presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso local.
Mientras que aquellas personas que generan contaminación auditiva en casa habitación o unidades habitacionales, tendrían una multa de 21 a 30 UMAS (de mil 866.80 a dos mil 666.40 pesos), o trabajo comunitario de 12 a 18 horas.
Recalcó que su proyecto de decreto, «contribuye a abatir la contaminación auditiva, los problemas de salud generados por ésta y las afectaciones que sufren grupos vulnerables», como las personas autistas, personas mayores, bebés y, por supuesto, los animales que hoy son seres sintientes.
«De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Ciudad de México es la octava urbe más ruidosa del mundo; es decir, es una de las que genera mayor contaminación auditiva o acústica», denunció el morenista.
Lamentó que este tipo de contaminación, principalmente, atenta contra el derecho a la salud, a un ambiente sano y a la tranquilidad de las personas, ya que genera con el paso del tiempo afectaciones, como: estrés, depresión, perturbaciones del sueño y cardiovasculares, pérdida auditiva, bajo rendimiento laboral, entre otros.
Recordó que desde 2012 a la fecha, la PAOT ha recibido más de ocho mil 500 denuncias por ruido excesivo, principalmente de alcaldías como: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa.