Las claves para sobrevivir a las encuestas y no fallar en el intento

En México, estos instrumentos de medición son presumidos por los candidatos cuando les favorecen y criticados cuando les son adversos
Por: Jorge Puga
¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta a la hora de leer una encuesta? ¿Qué impacto pueden tener en las preferencias de cara el 4 de junio? ¿En quién hay que confiar? Los encuestadores responden. Las encuestas están en boca de todos, pero… ¿qué tanto los resultados que plantean se acercan a la realidad?, ¿a cuáles hay qué creerles?, ¿qué debes tomar en cuenta cuando ves que alguna se difunde en un medio de comunicación? Casos como el Brexit y las elecciones en Estados Unidos y la última elección en la Ciudad de México pusieron en entredicho la credibilidad de estos instrumentos de medición que en México han sido presumidos por los candidatos cuando les favorecen o minimizamos y criticados cuando les son adversos.

Mientras se acerca el día de la elección, expertos de las casas encuestadoras más conocidas del país compartieron algunos puntos importantes a tomar en cuenta cuando de encuestas se trata.
Las encuestas son diferentes en cuanto a tamaño de la muestra, tipo de preguntas, si se hacen por teléfono o presenciales, saber si cuentan con credencial para votar, relevancia por edades, estratos, sexo y regiones, etc.
Estas reflexiones fueron compartidas durante un foro organizado por el Instituto Nacional Electoral en el año 2018.
Esto es lo que dijeron:
- Sí, una encuesta puede desinformar. La diversidad existente en cuanto a su metodología y aplicación hacen que las mediciones sobre la preferencia electoral puedan ser utilizadas incluso para la elaboración de fake news. Claudio Flores, de Lexia Insights & Solutions, advierte que en el caso de las redes sociales la segmentación de contenidos puede llevar a que a un usuario le aparezca información concordante con su punto de vista, lo que en ocasiones se antepone a la veracidad de la fuente de información. “Hay encuestas buenas y hay encuestas malas, no podemos meter a todas en el mismo saco y desinformar es una estrategia donde a veces se utilizan este tipo de ejercicios”, Claudio Flores.
- Fíjate en cómo se hizo, no en el resultado. Lo que determina la fiabilidad de una encuesta es el método empleado para realizarla y no el resultado. Roy Campos, presidente de Mitofsky Group, lamentó que en la actualidad los políticos ya no pongan atención en la metodología empleada para levantar la encuesta, sino en la obtención de gráficas que favorezcan su percepción ante el electorado. “Las encuestas sirven para todo, menos para pronosticar. Sirven para contar una crónica, sirven para apostar, para invertir, para entender a México, menos para pronosticar”, Roy Campos
- Aprende a diferenciar. La fiabilidad de una encuesta también depende de quién la realiza. Francisco Abundis, fundador de Parametría, señala la necesidad de poner atención entre los estudios realizados bajo un modelo científico y aquellas que se realizan con fines propagandísticos o de publicidad. El experto hizo un cuestionamiento también a la falta de regulación existente sobre encuestadoras como Massive Caller que hace llamadas a través de robot, un método que ha sido prohibido en otros países. “Cuando alguien no se dedica a hacer investigación y tiene un prestigio que proteger puede publicar cualquier cosa y ahí hay una forma de discriminar entre encuestas reales y fake polls”, Francisco Abundis.
- Úsalas para entender la actualidad. Qué impacto tuvo la incursión de un nuevo candidato en las preferencias electorales, cómo se movieron las fichas desde la última elección. Esos son factores que se pueden entender a partir de las encuestas que, de acuerdo con Jorge Buendía, director de Buendía & Laredo, se deben tomar como un instrumento de investigación periodística, la cual debe ser sujeta a verificación, en particular sobre el procedimiento empleado para su realización. Para él uno de los pendientes es ir más allá de la “carrera de caballos” y mostrar el sentir del ciudadano. “Las encuestas ayudan mucho para entender eventos nuevos, el impacto de circunstancias diferentes y estos es particularmente relevante en sistemas presidenciales”, Jorge Buendía.
- Ten en cuenta que pueden fallar. Existen varias hipótesis de por qué una encuesta puede fallar, como el que los votantes oculten la intención de su sufragio, errores metodológicos, electores que cambian su decisión a última hora o la movilización política que se da el día de la elección. Lorena Becerra, encargada de Opinión Pública de Grupo Reforma, reconoció además la existencia de factores internos como el diseño propio de la muestra o externos como la oferta partidista o la participación de independientes. A partir de esas observaciones, Becerra admitió la existencia de desafíos a futuro entre las que están los cambios sociodemográficos, el rechazo a la realización de este tipo de ejercicios, así como legislaciones en la materia, entre otros. “A pesar de que una encuesta pueda decir que un candidato va a ganar, otro candidato puede tener un gran poder en tierra (estructura y presencia en los distritos electorales) y eso nos explica que no resulte (la encuesta)”, Lorena Becerra.
- Considera que pueden manipular la opinión, pero no son determinantes. Las encuestas pueden influir en la decisión de los votantes, pero no necesariamente se refleja en la decisión final ni en los resultados del día de la elección. Ricardo de la Peña, director de ISA, señala que en las elecciones a gobernador de 2016 y 2017 esta hipótesis se cumplió sólo en la mitad de los casos, pues a pesar de las tendencias, los resultados fueron completamente distintos a los esperados en casos como Chihuahua, Durango, Aguascalientes y Coahuila. “Las encuestas pueden impactar en la creación de un clima de opinión, pero no es un factor que nos obligue a constatar un criterio único de comportamiento”, Ricardo de la Peña.
¿Qué factores pueden influir en los resultados de una encuesta?
Existen varios factores que pueden influir en los resultados de una encuesta, algunos de los cuales pueden incluir:
- Tamaño y representatividad de la muestra: Es importante que la muestra sea lo suficientemente grande y representativa de la población objetivo para que los resultados sean precisos y generalizables.
- Diseño de la encuesta: La forma en que se formulan las preguntas y las opciones de respuesta pueden afectar la forma en que las personas responden y por lo tanto, influir en los resultados.
- Sesgo del encuestador: El sesgo del encuestador puede influir en la forma en que se realizan las preguntas y cómo se interpretan las respuestas.
- Sesgo del respondiente: El sesgo del respondiente puede influir en cómo responden las personas a las preguntas, especialmente si se sienten presionadas o se encuentran comprometidos por estar afiliados los programas de asistencia social, para responder de una manera u otra.
- Momento de la encuesta: El momento en que se realiza la encuesta puede influir en los resultados, ya que las opiniones y actitudes de las personas pueden cambiar en corto tiempo.
- Las encuestas dan para todo, incluso para confundir. Antes de hacer un análisis de estas, hay que considerar también el error estadístico y el papel de los votos en blanco, NS/NR, voto por ninguno y nulos.
- La metodología es importante, mínimo debe contener los siguientes puntos:
Tipo de estudio, de vivienda, telefónica, etc.
Objetivo de la investigación.
Fecha de inicio y fecha de termino del levantamiento.
Población objetivo. Edad, cuentan credencial para votar, residencia en Edomex.
Marco muestral, seccionales electorales del INE. Método de selección de las secciones electorales.
Método de selección de vivienda.
Método de selección de unidades de selección. Aleatoria simple, etc. Método de recolección de datos. Cara a cara en vivienda, telefónica, etc. Método de estimación de resultados.
Representatividad. Estatal, municipal, delegacional, etc.
Número de encuestas.
Error teórico muestral asociado al 95% de confianza estadística.
Es importante tener en cuenta estos factores al interpretar los resultados de una encuesta y considerarlos al tomar decisiones basadas en esos resultados. Una encuesta, retrata el estado de animo y el sentimiento de ese momento.