Grillas y otros chismes

Por: El Husmeador
En esta columna no emitimos opinión alguna solo comentamos las notas selectas de chismes de la grilla y los acontecimientos más importantes en los periódicos, las redes sociales y medios electrónicos.
• AMLO non grato.
• Es recuperación de concesión: AMLO-
• Las elecciones en el Edomex.
• México en picada.
En días pasados trascendió que por andar criticando a funcionarios ajenos, el gobierno de Perú declaró persona non grata al presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien, no sólo lanza declaraciones denostando procesos que sólo competen a los ciudadanos del país afectado. Si bien el estilo de AMLO es el de descalificar a quienes difieren de su manera de pensar y de ver las cosas, hay ocasiones en las que el tabasqueño pasa del menosprecio al insulto. Calificar a la mandataria peruana de “usurpadora” es un exceso de la libertad de expresión, aunque lo haya declarado el presidente de un país al que los peruanos consideraban amigo. Y aunque AMLO diga que el que lo declaren non grato es un orgullo para él, no deja de ser un golpe de desprecio, no sólo contra el mandatario, sino contra los mexicanos. Resulta muy triste, y hasta irritante, observar que aunque sea un protocolo, la bandera mexicana es incinerada por las autoridades de la nación inca. Desafortunada intervención del mandatario mexicano en un asunto que sólo compete a los peruanos. Y lo peor es que nos lleva entre las espuelas a todos los mexicanos. Lástima.
El presidente López Obrador manifestó que la toma de tres tramos de Ferrosur en Veracruz no fue una expropiación, sino “recuperar una concesión”, destacando que la decisión de que la Marina tomara esos 120 kilómetros fue debido a que la empresa, Grupo México, complicó, dijo el Presidente, la negociación. Y aclaró: “No estamos pidiendo el derecho de paso, sino que este tramo de concesión tiene que restituirse, es lo único, y nosotros lo que le damos es el derecho de paso”. Afirmó que ya había un acuerdo para la recuperación de las vías férreas, pero que, por “malos consejos” de abogados y expertos, GMéxico pidió una compensación injusta y abusiva. “Querían que las pagáramos nueve mil 500 mdp, y así ya no se puede”, señaló al acotar que se busca que no se privaticen las obras en el sur con el decreto que declara como “utilidad pública” tres tramos ferroviarios operados por Ferrosur. Grupo México ya suma pérdidas por 46 mil 710 mdp en la BMV desde el viernes pasado, esta cantidad equivale a casi cinco veces la “indemnización” por nueve mil 500 millones que la empresa le solicitó al gobierno mexicano para cederle la concesión del tramo ferroviario en polémica. Por otra parte, AMLO informó que esta semana presentará un programa para que migrantes centroamericanos puedan tener visas temporales para que puedan trabajar en obras públicas en el país, qué tal. ¿Saben a quién también le encantaba recuperar concesiones? Pues ni más ni menos que a Hugo Chávez. Cuando canceló concesiones mineras en 2005, dijo era para «recuperar el poder nacional, la soberanía para manejar nuestros recursos». ¿Les suena conocido? Bueno, pues de forma similar expropió sin expropiar canales de televisión, proyectos petrolíferos, una megaplanta de Cemex y hasta una planta de fertilizantes, entre muchas otras empresas. Nadie puede decir que López Obrador sea Chávez… pero se parecen.
Hay una gran expectación ciudadana por la próxima elección, bien se sabe que es el padrón más grande del país, se espera una fuerte participación ciudadana, la gente debe de tener interés de participar y se consolidará la democracia, esto se logrará echando mano de las obligaciones y de las opciones que hay para el Estado de México. Alejandra del Moral acreditó un solo tema de los que se pactaron discutir, tiene conocimiento suficiente que le permite formular propuestas inteligentes para servir a una tierra que es de todos por lo que merece un gobierno a la altura de sus expectativas. La experiencia dice que la gran campaña nacional que se lleva a cabo cada seis años y las del Estado de México puede ser poca la participación porque solo se elegirá a la gobernadora, el estado es un lugar de contrastes, hay mucho para invertir, pero también hay muchas carencias, rezago, pobreza, inseguridad, etc. la expectativa llevará los mexiquenses a votar y habrá sorpresas, la clase media será el factor decisivo, las encuestas no votan.
De acuerdo a lo que dicen los especialistas en economía y finanzas México es hoy un país distinto al que era hace cuatro o cinco años. El deterioro es evidente. Quizás, en materia económica, esto parece que no está siendo notorio porque estamos en una etapa expansiva del ciclo económico que puede transformarse en una desaceleración o incluso una recesión en función del comportamiento de la economía de nuestro socio comercial en cualquier momento. Pero incluso en este ámbito hay pistas que nos pueden indicar que las cosas no van bien. El deterioro institucional es tal que un subsecretario se atreve a insultar y francamente a agredir ―muy probablemente― a la ministra presidenta de la Suprema Corte llamándola “narcomarrana” en sus redes sociales. ¿Cómo es posible que un subsecretario de la Secretaría de Energía, el señor Sergio Saldaña, se refiera así a la presidenta de una de las instituciones más relevantes del país? ¿Cómo es posible que se refiera así a cualquier persona, a cualquier mujer, en un país inundado de violencia frente a las mujeres y de violencia relacionada con el narcotráfico? ¿Cómo es posible que se atreva a hacerlo y siga en su cargo? ¿Se irá impune quizás con una pequeña llamada de atención de su jefa y borrando su tuit? y para muestra un botón, resulta que el lunes el presidente defendió en la mañanera al gobernador de Veracruz, quien vino a la Ciudad de México a manifestarse contra los ministros de la Suprema Corte portando ataúdes con figuras alusivas a los ministros. Se acepta siempre el desacuerdo, pero ¿seguiremos pensando que esas expresiones no incitan a la violencia, a la crispación y francamente al odio? El jueves, desafiando a la Suprema Corte, el presidente emitió un decreto que especifica las obras públicas que serán consideradas de seguridad nacional para impedir que ningún trámite las obstaculice. En aras de la prisa por inaugurar sus proyectos emblema frenará cualquier intento de transparentar el uso de recursos públicos. El Tren Maya, por ejemplo, ha costado hasta el momento más de 2.4 veces lo presupuestado originalmente. ¿En qué se han gastado esos recursos? La seguridad nacional impedirá saberlo. Lo sucedido esta semana es muestra de lo que viene, meses de destrucción a un ritmo no visto. Cuando el declive se acelere, la inversión será lo menos importante.
